Una nueva especie de avispa, denominada Dolichogenidea Xenomorph, fue encontrada por un estudiante de doctorado de la Universidad de Adelaide. El espécimen se caracteriza por tener un ciclo de vida parasitario tan desconcertante que se asemeja al comportamiento de la criatura alienígena de la famosa película: Alien.
¿Cómo funciona el ciclo de vida de la avispa xenomórfica?
La Dolichogenidea Xenomorph inyecta sus huevos en orugas vivas y las larvas se comen lentamente al huésped de adentro hacia afuera; luego la oruga estalla una vez que las larvas de la avispa comieron hasta quedar satisfechas. De esta manera, las larvas se desarrollan como una avispa adulta y continúan el ciclo de búsqueda de otras orugas en las que puedan depositar sus huevos.
Esta avispa es una de las tres especies documentadas recientemente que siguen un estilo de vida parasitoide, es decir, que deben matar a su huésped para completar su ciclo de vida.

Por su parte, la investigadora principal y responsable del descubrimiento, la estudiante de la Facultad de Ciencias Biológicas, Erinn Fagan-Jeffries planteó:
“La Dolichogenidea Xenomorph actúa como un parásito en las orugas de forma similar al monstruo ficticio Alien en los huéspedes humanos; de igual forma, la avispa es negra y brillante como este alienígena, y tiene un par de rasgos extraños para el género, por lo que el nombre Xenomorph, que significa “forma extraña”, encaja muy bien”.
También lee: Las abejas y su tarea en la polinización
Australia, el hogar de la avispa xenomórfica
El hallazgo se dio en la zona de Queanbeyan y Nueva Gales del Sur, en el sur de Australia Ocddidental.
Sin embargo, se cree que su distribución es más amplia en el continente australiano, donde son comunes las orugas polilla que se alimentan de hojas de eucalipto y representan el anfitrión perfecto para la Dolichogenidea Xenomorph.
Si bien estas avispas pueden parecer pequeñas, con apenas cinco milímetros de longitud, resultan ser unos depredadores para sus víctimas, particularmente por contar con un órgano llamado: ovopositor —estructura en forma de aguja empleada por las hembras para inyectar los huevos dentro del huésped––.
Las avispas parasitarias y la ciencia ficción
Se dice que este tipo de especies han inspirado a la creación del xenomorfo extraterrestre conocido como “Alien”. Al igual que en las películas estos animales representan un rol importante en la regulación de sus poblaciones.
La primera película de esta franquicia fue “Alien: el octavo pasajero” estrenada en 1979 y dirigida por el cineasta británico Ridley Scott.
Fuente:
Journal of Hymenoptera / Three new species of Dolichogenidea Viereck (Hymenoptera, Braconidae, Microgastrinae) from Australia with exceptionally long ovipositors