Este sistema ha contribuido a mejorar la salud del ecosistema mexicano. Así funcionan:
Publicación patrocinada por: La Industria Mexicana de Coca Cola
2016 ha sido el año más cálido del que se tenga registro, la mitad de los animales que habitaban la tierra hace 40 años desaparecieron, cada año llegan al mar 8 millones de toneladas de plástico? sí, los datos de la Organiación de las Naciones Unidas (ONU) son claros, nuestro planeta está enfermo y uno aspecto no menos importante del que debemos preocuparnos también es la falta de agua.
Panorama actual
El 70% de nuestro planeta está compuesto por agua, únicamente el 3% es agua dulce, pero de ésta, la mayoría se encuentra inaccesible en glaciares o en los polos, así que tan sólo disponemos para consumo ¡menos del 1! (agua.org.mx, 2016).
Es probable que estés tan acostumbrados a abrir el grifo y ver un chorro de agua correr, que no concibes la posibilidad de que algún día se acabe y entonces el acceso al vital líquido sea limitado. Sin embargo, las predicciones de la ONU indican que de seguir con el ritmo actual de consumo, en 2030 faltará un 40% del agua que necesitaría el planeta para subsistir y mantener sus actividades productivas.
Es momento de tomar cartas en ella asunto y se replanteeen las actuales tendencias de consumo y reaprovechamiento.
Compromiso social
En México, cada vez más empresas se comprometen a establecer medidas de control, consumo y reabastecimiento del agua utilizada en sus procesos industriales. Por ejemplo, en el año 2007 Coca-Cola se comprometió a devolver el 100% del agua que usaba en la elaboración de sus productos, contribuyendo no sólo a mejorar el medio ambiente, sino a utilizarla en menor cantidad en sus operaciones diarias.
Gracias a las acciones tomadas en conjunto con instituciones gubernamentales y las comunidades, la meta se alcanzó seis años antes de lo previsto (que era en 2020) y logró un beneficio integral sustentable a nivel nacional. Ahora se convirtió en la primera empresa en asumir y cumplir este compromiso.
¿Cómo se logró?
Implementando el Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de Agua, el cual lleva a cabo acciones estratégicas recuperando los bosques en sitios claves para recargar los mantos acuíferos en México.
Ollas captadoras de agua pluvial
Este programa también ha promovido iniciativas para facilitar el acceso y disponibilidad de agua segura en las comunidades donde se implementa este proyecto. Una de éstas son las ollas captadoras de agua, las cuales son utilizadas para servicios domésticos, actividades de agricultura y ganadería, así como apoyo en el riego de viveros comunitarios.
A su vez, estas ollas captadoras han dado paso a una serie de propuestas que, además de ayudar a diferentes comunidades, generan los suficientes recursos económicos y en especie para permitir el desarrollo sustentable de la región. Estas son:
- Cisternas comunitarias
- Techos captadores y huertos de traspatio
- Planta de tratamiento de agua residual
- Huertos frutícolas
- Cultivos de estevia
- Módulos agroforestales
Con tan solo ocho años de ejecución, este programa se ha consolidado como el proyecto de restauración ecológica más importante y más grande del mundo, el cual tiene como objetivo no solamente plantar árboles, sino llevar a cabo labores de sensibilización y convencimiento a las comunidades sobre el impacto que tiene participar en su conservación para tener disponibilidad de agua y el bienestar de la región.
Si quieres conocer el funcionamiento de estas ollas captadoras, dale play a este video:
La Tierra no es nuestra, somos de ella. Tomemos conciencia, cuidemos el planeta y dejemos un mejor hogar para las futuras generaciones. ¡Estamos a tiempo!