Fósil indica que saurópodos habrían alcanzado una distribución mundial, al menos en el Cretácico Superior
El descubrimiento en la isla James Ross de una vértebra de cola incompleta de un titanosaurio lithostrotian, un gigantesco dinosaurio herbívoro, sugiere que los saurópodos alcanzaron una distribución mundial, al menos en el Cretácico Superior. El fósil data de unos 70 millones de años.
Hasta ahora, los restos de saurópodos, una de las especies más extendidas de dinosaurios herbívoros (son el segundo grupo más diverso, con más de 150 especies reconocidas), habían sido recuperados en todos los continentes, excepto en la Antártida.
Ignacio Alejandro Cerda, del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina, y su equipo de investigadores, dieron a conocer el hallazgo de lo que sería el primer dinosaurio saurópodo en el continente helado. Muchos de los fósiles más comunes que se encuentran en la Antártida son plantas, que datan de una época en la que ese continente fue rico en vida vegetal, pero ahora los científicos han encontrado por primera vez evidencia de que dinosaurios herbívoros gigantes vivieron en ese medio.
La familia de los titanosaurios incluye a los mayores vertebrados terrestres que jamás hayan existido. Eran saurópodos, dinosaurios cuadrúpedos herbívoros con largos cuellos y colas.
Los titanosaurios surgieron durante el Cretácico Temprano, y fueron el grupo predominante de los dinosaurios saurópodos hasta su desaparición (el perIodo Cretácico se extendió desde 99.6 hasta 65.5 millones de años, y terminó con la extinción de los dinosaurios). A pesar de que fueron una de las especies más extendidas y exitosas de dinosaurios saurópodos, su origen y dispersión no se ha entendido por completo. La investigación fue publicada en la revista de The Science of Nature.