El 19 de septiembre está marcada por desastres, pero sobretodo está marcado por la increíble solidaridad de los mexicanos y por la tecnología que facilitó el rescate.
En el sismo de este 19 de septiembre miles de personas se quedaron sin casa y perdieron a seres queridos; la Ciudad de México, Puebla, Morelos, Guerrero, Oaxaca y Estado de México sufrieron fuertes daños.
Esta fecha está marcada por desastres, pero sobretodo por la increíble solidaridad de los mexicanos y por la tecnología que está facilitando el rescate.
La localización de víctimas bajo escombros se ha favorecido con las redes sociales. En varios casos, los smartphones han permitido que a través de Facebook, Twitter y Whatsapp, las personas atrapadas den evidencia de su ubicación o información personal, la cual ha sido viralizada por la comunidad llegando a miles de voluntarios y rescatistas.
A pesar de que la señal dejó de funcionar por varias horas después del sismo, cientos de personas abrieron su red de wifi, con la esperanza de que alguna víctima lograra conectarse y comunicarse a través de la misma.
Al mismo tiempo, cuentas de Instagram, Facebook y Twitter alrededor del mundo compartieron información sobre centros de acopio, cuentas bancarias de donación, medidas de seguridad y brigadas de ayuda.
El mapa de Google y la herramienta de localización han sido útiles. En el primero, se puede obtener un mapa con información actualizada sobre necesidades y centros de ayuda. En el mapa se localizan distintos puntos clave:
¿Qué necesita y en dónde?
Hospitales Gratuitos
Albergues
Puntos de reunión para voluntarios
Falsos Reportes
Viajes sin costo Uber
Estas secciones permiten canalizar los víveres, organizar a voluntarios y dar ayuda médica y asilo a los más necesitados. Por otro lado, el localizador de personas de Google permite buscar o brindar información sobre personas desaparecidas.
De manera similar, Facebook desarrolló un espacio de ayuda. Además de confirmar que se encuentran bien, los usuarios pueden buscar o proporcionar ayuda. Las publicaciones se separan en dos; los puntos rojos en el mapa están relacionados con las publicaciones en las que se solicita ayuda y los verdes con las que se ofrece ayuda.
Las redes sociales han facilitado la difusión de información, pero nada de esto sería posible sin la solidaridad de los rescatistas y voluntarios mexicanos y de otras partes del mundo que se han transportado para ayudar en esta tragedia. Personas que en lugar de correr del peligro, corren hacia él, con la esperanza de salvar vidas, aunque esto signifique arriesgar la propia. México fue sacudido, pero se muestra fuerte y unido. #Fuerzaméxico

