A pesar de que convivimos con ellas, a 90% las desconocemos, según un nuevo estudio
Aunque la mayor parte de la riqueza natural no se conoce, se calcula que habría 8.7 millones de especies vegetales y animales en la tierra y los océanos del planeta.
De acuerdo con un análisis de las universidades de Dalhousie, Canadá, y Hawái, Estados Unidos, apoyadas por el Centro Mundial de Monitoreo de Conservación del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) de ellas sólo se han identificado 1.3 millones de especies. En otras palabras: 86% de las especies terrestres y 91% de las marinas aún no las conocemos, a pesar de que vivimos con ellas.
En total, habría 7.77 millones de especies animales, de las que 953,434 han sido catalogadas; 298,000 especies de plantas, de las que se han registrado 215,664; 611,000 especies de hongos, de los que 43,271 han sido identificados; 36,400 especies de organismos unicelulares (protozoos), de los que se han descrito 8,118, y 27,500 especies de chromista (incluye algas y mohos), con sólo 13,033 identificados. En el estudio no se incluyen bacteria ni microorganismos.
Las especies biológicas son importantes porque el desarrollo humano depende en gran medida de ellas; son comida, purifican el aire o participan en el ciclo del agua. Son nuestro soporte de vida.
El estudio es publicado en la revista especializada PloS Biology y fue dirigido por el biólogo colombiano Camilo Mora. Se trata de la estimación más precisa que se tiene en dos siglos y medio y servirá como punto de referencia para evaluar la pérdida de biodiversidad, es decir el impacto de la actividad humana en la aceleración de la extinción. Muchas de las especies desaparecerán antes de ser identificadas, pues al actual ritmo de registro de especies nuevas se requerirían más de mil años para completar las 8.7 millones, aunque técnicas modernas como el código de barras para el ADN podrían acelerar el proceso.
El cálculo se basó en la relación numérica entre los diferentes niveles en la clasificación de especies, el sistema taxonómico creado por el biólogo sueco Carl Linnaeus en 1758. Las especies cercanas por sus características pertenecen al mismo género; los géneros se agrupan en familias, éstas en órdenes, después clases, filos y reinos. Es más común que se conozcan nuevas especies que nuevas clases. Los investigadores clasificaron la relación entre el descubrimiento de nuevas especies con el de grupos más amplios, y utilizaron esta relación matemática para contabilizar el número probable de especies.