Encuentran factores del porqué anfibios cambiaron del medio acuático al terrestre para desovar
Un estudio liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), institución pública de investigación científica de España, ha analizado la evolución de las formas reproductivas de los anfibios y el paso de la puesta de huevos del medio acuático al terrestre.
El trabajo, publicado en la revista Evolution, revela que la conquista del medio terrestre implicó un aumento en el tamaño de los huevos, así como una reducción del tamaño de los adultos y del número de huevos por puesta.
Según explica el investigador Iván Gómez-Mestre, de la Estación Biológica de Doñana del CISC, en Sevilla, los anfibios presentan la mayor variedad de formas de reproducción de entre todos los vertebrados terrestres.
“En este trabajo demostramos que los anfibios ancestrales ya se reproducían por huevos acuáticos que daban lugar a renacuajos, tal y como siguen haciendo más de la mitad de las especies de ranas hoy en día. Se trata de un sistema que se ha mantenido durante más de 200 millones de años”, puntualiza Gómez-Mestre.
La otra mitad, la que no ha mantenido el medio acuático para la puesta de huevos, experimentó múltiples evoluciones independientes, y algunas especies han alcanzado el desarrollo directo, en el que desaparece la fase renacuajo.
“Estudiar estos cambios en las formas de reproducción es importante, entre otras cosas, porque el resto de los vertebrados terrestres (reptiles, aves y mamíferos) evolucionó a partir de algún grupo de anfibios con desarrollo directo”, añade Gómez-Mestre.
Según este estudio, el desarrollo directo, donde del huevo terrestre nace directamente una rana o un sapo, ha evolucionado, desde la condición acuática a la terrestre, tanto pasando por estados intermedios como de un solo salto.
En las transiciones rápidas, se habría pasado de un desarrollo con fase larvaria de vida libre a un desarrollo integral, en el que la cría se forma dentro del huevo y depende por completo del aprovisionamiento materno inicial.
Huevos más grandes, adultos más pequeños
El equipo responsable de este trabajo ha demostrado que el paso a la tierra está asociado a un aumento del tamaño del huevo, posiblemente para reducir el riesgo de desecación.
Además, existe un equilibro en la inversión reproductiva, de forma que si aumenta el tamaño de los huevos, cada hembra pone un menor número de ellos.
Este trabajo muestra que la transición a la reproducción terrestre conllevó también una disminución del tamaño de los adultos. El hecho que hembras más pequeñas pusieran huevos más grandes forzó asimismo una reducción de la puesta y favoreció la aparición de los cuidados parentales.
No obstante, tal y como aclaran en el artículo, los distintos modos de reproducción en anfibios siguen siendo dependientes del agua en gran medida.