Todos llevamos dentro nuestro propio Sur Blanco
Cartagena ? El muelle principal de la Base Naval ARC Bolívar, en pleno corazón de la Ciudad Amurallada, es un caos ordenado esta mañana, 72 horas antes del zarpe de la Primera Expedición Antártica Colombiana. Dejo al lado el montículo de tulas y equipos electrónicos, me enjugo la frente, y contemplo por unos instantes la que será mi casa durante los próximos tres meses. El ARC 20 de Julio está atracado entre fragatas misileras y otros buques de guerra. A primera vista no parece una nave Antártica. Su casco gris militar de 80 metros de eslora es diferente del vistoso rojo que engalana a otras embarcaciones polares ?para reconocerlas mejor contra el blanco de los hielos.
Pero en realidad la patrullera de aguas abiertas (OPV) 20 de Julio, que fue hecha para interdicción marítima, atención de desastres, protección ambiental y transporte de carga, fue escogida a dedo para esta histórica misión.
Es una de las últimas creaciones navales (y la más grande y compleja) del astillero de la Armada, Cotecmar, que lleva 15 años haciendo embarcaciones adaptadas a las condiciones únicas que tiene Colombia en sus ríos y mares, y hasta exportando otras a Brasil. Este en particular es un diseño de la empresa naviera alemana Fassmer, pero hecho desde la primera costilla hasta el último tornillo no muy lejos de aquí, del otro lado de la bahía. Casi un millón y medio de horas-hombre se invirtieron en su construcción, y prácticamente todo el personal de Cotecmar, desde el director hasta el portero, tuvieron algo que ver con este navegante que fue botado al agua en 2010.
Su casco de acero naval, una aleación típica en la industria para atenuar la corrosión de la sal marina, ha sido recubierto de una pintura especial para evitar que se peguen a él las lapas y el caracolejo. No es un rompehielos, y el casco de 12 mm de grosor tampoco fue modificado para serlo (los rompehielos tienen como mínimo 47 mm). Esta fue una decisión de la Armada, aconsejada por la Armada chilena, que es una de las potencias latinoamericanas en cuestiones antárticas, porque es más sabio gatear antes de caminar: si Colombia no tiene experiencia en la navegación polar, el plan es mantenerse apartado de los mares congelados, salvo quizás la finísima capa de cristales y los redondeles planos de hielo en forma de ?pancake? que se crean cuando el oleaje marino es fuerte y evita la formación de una capa sólida.
Lo que sí se hizo, según el ingeniero naval de Cotecmar Luis Araníbar, fue acondicionar al buque para aguantar condiciones de frío. "Tuvimos que des-tropicalizarlo, es decir ponerle sistemas de calefacción en las áreas habitables, acondicionar los empaques de escotillas, válvulas y tuberías, así como las rejillas de las cajas de mar, que es por donde entra el agua para los sistemas de refrigeración. También realizamos estudios a fondo del posible comportamiento de los sistemas de propulsión, combustible, generación de agua potable y lubricantes en bajas temperaturas".
###
La ciencia
? Seguridad marítima (mapeo de geografía submarina en una zona virgen; batimetría, cartografía)
? Cambio climático en el lugar que más rápidamente está calentándose en todo el globo.
? Fenómeno de El Niño y su conexión con la Antártida y Colombia (meteorología, oceanografía, hidrografía).
? Potencial pesquero de la Costa Pacífica Colombiana y su conexión con la Antártida
? Paleoecología y geología de la evolución y futuro del continente Antártico y su relación con Suramérica.
? Mamíferos marinos, incluyendo las ballenas jorobadas que vienen de la Antártida a dar a luz en la costa pacífica colombiana.
? Potencial de bioprospección de organismos antárticos con cualidades y aplicaciones insospechadas en medicina y en la industria.
? Productividad del krill y otros organismos antárticos de los cuales depende la riqueza marina colombiana.
? Estudios de organismos abisales (del fondo marino) antártico.
? Estudio de agua de lastre de los buques y su impacto en la contaminación antártica y viceversa, con especies invasoras.
? Ingeniería naval.