Un claro ejemplo de cómo funciona la selección natural
Universidad de Minnesota Duluth
En algún momento, primates gigantes ? de hasta tres casi metros de altura ? habitaron el planeta, es por ello que a ese genero se le ha denominado Gigantopithecus. ahora si vas a alcanzar tamaños semejantes, hay algo que necesitarás y eso es alimento ? en grandes cantidades.
De acuerdo con una nueva investigación basada en el esmalte de fósiles de Gigantopithecus estos simios eran muy exigentes a la hora de elegir sus alimentos, y esta puedo haber sido lo que causó su extinción hace más de 100,000 años.
Los investigadores, de la Universidad de Tübingen, en Alemania, han descubierto que el gran primate vivió en áreas boscosas al sur de China y en el Sudeste Asiático y llevaba una dieta estrictamente vegetariana, lo cual es un problema cuando pesas más de 500 kilogramos.
Debido a su gran tamaño, Gigantopithecus dependía de grandes cantidades de comida. Así que, cuando en el Pleistoceno ? de hace unos 2.6 millones de a 12 mil años atrás ? las áreas cubiertas de bosque se fueron convirtiendo en paisajes de sabana el abastecimiento de alimentos resultó escaso para el simio gigante.
De acuerdo al estudio, otros simios y los primeros humanos en África que tenían una dentadura similar fueron capaces de sobrevivir a transiciones similares, cambiando su dieta a los hojas, pasto y raíces que los nuevos entornos les ofrecían.
Pero por alguna razón el simio gigante de Asia ? que probablemente era demasiado pesado para trepar a los árboles o balancearse en sus ramas ? no se logro adaptar.
El misterio que probablemente nunca lograremos resolver es si Gigantopithecus se podría haber adaptado al cambiante mundo pero no lo hizo o si estaba condenado por el clima y sus genes. El cambio climático de hace cientos de miles de años fue responsable de la desaparición de muchos otros animales del continente asiático.
Los hallazgos han sido publicados en el diario Quaternary International.