Dos científicas mexicanas calcularon el hundimiento de la CDMX con ayuda de satélites y radares.
Como es bien sabido, la Ciudad de México ha sufrido del hundimiento de su piso desde hace décadas, pero ha sido progresivo ?aproximadamente 2.5 cm por mes?. Sin embargo, después del terremoto del 19 de septiembre de 2017, se hundió 25 cm en un sólo mes, de acuerdo con información de Conacyt.
Gracias a técnicas avanzadas de interferometría ?a través de satélites y radares de microondas? fue que Alejandra López Caloca y Elvia Martínez Viveros, científicas del Centro de Investigación de Ciencias de Información Geoespacial (Centrogeo), se dieron cuenta del hecho.
La tierra de la CDMX se hundió 25 cm tras terremoto
Los cambios en el terreno de la capital se detectaron a través de la técnica conocida como ?interferometría?, radares de apertura sintética (SAR, por sus siglas en inglés) montados en satélites Sentinel 1A y 1B de la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés).
A partir de la investigación que realizaron se crearon mapas en los que se ven las zonas en donde el desplazamiento fue mayor.
Los sitios más afectados fueron las delegaciones Gustavo A. Madero, Venustiano Carranza, Iztacalco, Benito Juárez, Coyoacán e Iztapalapa. Estos sitios no guardan una relación directa con los lugares en donde hubo derrumbes. Además, esta medición no implica que estas zonas sean las que presentan una mayor subsistencia.