La población de esta especie se redujo de un 1 mil millones en 1996 a solamente 35 millones en 2014
En los últimos 20 años, la población de mariposas monarcas en Norteamérica ha declinado en un 90%, una situación que podría ser provocada por pesticidas, la disminución de algodoncillo, fuente principal de alimento de éstas criaturas.
Ahora, con el temor de que esta especie desaparezca, el gobierno federal de E.U.A. podría intervenir. El Servicio de Pesca y Vida Silvestre de Estados Unidos ha anunciado que se iniciará una investigación científica para determinar si se puede proteger a la mariposa monarca bajo la ley de Animales en Peligro de Extinción.
La ley no sólo prohíbe matar o lastimar a la especie designada, sino también requiere que oficiales federales trabajen con agencias locales para generar un plan para levantar las cifras. Además, el gobierno federal puede proteger el hábitat que es esencial para la vida de las mariposas. La investigación tardará un año en completarse.
El estudio inició en respuesta a una petición del Centro para la Diversidad Biológica, el Centro de Seguridad Alimenticia, la Sociedad Xerces para la Conservación de Invertebrados y el profesor Lincoln Bower, de la Universidad de Florida, quien ha estudiado a la especie por más de 60 años y ha publicados más de 200 documentos científicos al respecto.
En un comunicado de prensa, se informó que la población de mariposas monarcas se redujo de un 1 mil millones en 1996 a solamente 35 millones en 2014.
Los investigadores piensan que el decremento de los números esta relacionado a la siembra de cultivos genéticamente modificados de soya y maíz en el medio oeste de E.U.A., lugar en donde nacen la mayoría de las mariposas. Las plantas genéticamente modificadas están diseñadas para ser inmunes a un herbicida que mata al algodoncillo.
En las últimas dos décadas, la especie ha perdido más de 667,730 m2 de su hábitat, un área aproximadamente del tamaño de Texas. Además las mariposas se encuentran amenazadas debido a los cambios climáticos, las sequías, el crecimiento urbano y la tala en México.
Crédito de la imagen: Samuel / Wikimedia Commons