Visto por primera vez, en 1939, por un grupo de biólogos en los frondosos bosques de la provincia de Ituri, en la actual República Democrática del Congo, el murciélago panda tan solo había sido observado cuatro veces en otras regiones del centro de África como Ghana o Costa de Marfil.
Sin embargo, en 2013 un equipo de científicos estadounidenses, encabezado por la profesora DeeAnn Reeder, de la Universidad de Bucknell (Estados Unidos), lo encontró de nuevo.
Este mamífero placentario tiene el pelaje parecido al del oso panda. Al principio la profesora Reeder pensó que eran los primeros científicos en ver a este raro animal, pero después descubrió que había sido capturado en 1939 en República Democrática del Congo, y bautizado como Glauconycteris superba.
Cambio de género
Sin embargo, los investigadores siguieron estudiando al murciélago y llegaron a la conclusión de que había sido mal catalogado porque no tiene las características de los murciélagos del género Glauconycteris. Así que crearon un nuevo género para esta singular especie: Niumbaha, que significa ‘extraño’.
Dispone de unas manchas y unas líneas únicas de su especie de hecho según ellos más que parecerse a un Panda parece un tejón con alas.
Este murciélago panda dispone de un cráneo diferente a cualquier otro; al igual que sus oídos, sus alas e incluso su tamaño, no encaja con nada de lo que se conocía hasta el momento. De ahí que los biólogos se hayan visto obligados a crear un nuevo género de murciélago.
Taxonomía del murciélago panda
- Reino: Animalia
- Filo: Chordata
- Clase: Mammalia
- Orden: Chiroptera
- Familia: Vespertilionidae
- Género: Niumbaha
- Especie: N. superba
El artículo fue publicado en Zookeys.