Científicos piensan que el halo azul es fruto de la evolución en las plantas.
Algunas especies de flores tienen en sus pétalos estructuras nanométricas similares a estrías, que al interactuar con la luz forman un halo azul a su alrededor. Este fenómeno se forma cuando las crestas y surcos en la superficie de cada pétalo dispersan las partículas de luz en en la longitud de onda azul ultravioleta.
Este curioso hallazgo lo realizaron investigadores de la Universidad de Cambridge y del Jardín Botánico de Kew en Reino Unido y del Instituto Adolf Merkel en Suiza.
¿Cómo se ve?
Aunque los simples mortales no podemos observarlo a simple vista, para insectos polinizadores como las abejas es como un anuncio neón con la leyenda ?aquí estoy?, tal como constataron los investigadores tras emular los halos azules mediante nanoestructuras en flores artificiales.
La flores evolucionaron
Las estructuras generadoras de los halos se encontraron en los dos principales grupos de plantas con flores: las monocotiledóneas y las eudicotas, las cuales surgieron hace más de 100 millones de años, fecha que coincide con la aparición de los primeros insectos que se alimentan de néctar, como las abejas.
Esto hace pensar que dichas formaciones en los pétalos pudieron surgir por un proceso llamado ?evolución convergente?. Significa que que evolucionaron a través de diferentes linajes de flores, pero al final convergieron en esta señal óptica para los polarizadores .
Insectos como las abejas tienen preferencia innata por los colores dentro del rango de violeta hacia azul.