Después del susto de escuchar la alerta sísmica en México, vale la pena saber de dónde viene, cómo funciona y cuánto tiempo tenemos para actuar. Aquí te explicamos todo.
Después del terremoto de 2017, quienes viven o trabajan en la Ciudad de México sienten pánico al escuchar la alerta sísmica. A pesar de que todo el mundo puede identificarla por el sonido que emite, pocas personas saben cómo funciona. Armamos una guía fácil que explica cuál es su función, cómo opera y cuál fue su origen.
¿Cuánto tiempo antes suena la alerta sísmica?
Fue el ingeniero mexicano Juan Manuel Espinosa quien, en 1991, inventó la alerta sísmica de México. Este sistema estaba conformado originalmente por 12 estaciones sismo-sensoras, instaladas estratégicamente a lo largo de la costa de Guerrero, desde Papanoa hasta la zona de Ometepec.
De acuerdo con el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), el objetivo de estos sensores es “detectar un sismo fuerte emite una señal que utiliza ondas de radio, para alertar a las ciudades que tienen esta cobertura”. Aunque el tiempo de anticipación es variable según el origen del sismo, generalmente son entre 20 y 70 segundos antes de que el sismo se sienta en la capital.
Específicamente en la Ciudad de México, capital del país, la alerta sísmica se detona por medio de “altavoces distribuidos en toda la ciudad y enlazados al Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano (C5)”, explica la institución. Sin embargo, también está en sintonía con la radio y la televisión abierta.
Te sugerimos: ¿Cuáles han sido los temblores más fuertes registrados en todo el mundo?
¿Cuándo suena la alerta sísmica en México y en dónde se detona?

El Sistema de Alerta Sísmica de la Ciudad de México (SASMEX-CDMX) funciona con una red de 97 estaciones sismo-sensoras. Como hay veces que no se dispara a tiempo, el GCDMX decidió hacer “pruebas de sonido” del sistema de altavoces de la alerta sísmica el primer lunes de cada mes a las 12 horas.
Los más de 90 sensores que hay en el país están “instalados desde Bahía de Banderas (Jalisco), hasta el Istmo de Tehuantepec (Oaxaca), incluyendo la región del Alto Balsas, en Guerrero, sur de Puebla, centro y norte de Oaxaca”, explica la CENAPRED. Para que el sistema lo registre, éste es el proceso que tiene que seguirse:
- Se presenta un sismo (las ondas sísmicas se propagan entre 4 y 6 km/s)
- Se detecta en la zona de cobertura
- Se calculan intensidades y seleccionan ciudades a alertar
- Se utilizan antenas de radio para enviar y recibir la señal a la velocidad de la luz (300 000 km/s)
Con respecto a dónde se detona la alerta sísmica de México, no sólo se escucha en la capital. Por el contrario, suena en 8 ciudades importantes de la República: Morelia, Guadalajara, Colima, Acapulco, Chilpancingo, Oaxaca, Puebla y la Ciudad de México. Si el sismo ocurre fuera de esta área de cobertura, lamentablemente el sistema no lo detectará.
Sigue leyendo:
¿Qué son las extrañas luces en el cielo que resplandecieron durante el terremoto?
Descubren evidencias de un terremoto en Jerusalén mencionado en la Biblia

