¿Sabías que 41% de las especies anfibias se encuentra en peligro de extinción? Éstas son algunas propuestas para salvarlas
Los anfibios son animales que por su particular manera de reproducirse se hallan en mayor peligro de extinción, pues se calcula que 41% de las especies de este género están expuestas a su desaparición; la principal amenaza que enfrentan son los cambios en el hábitat relacionados con la humedad y la temperatura.
Luke Shoo, de la Escuela de Ciencias Biológicas de la Universidad de Queensland, en Australia, comentó que la situación en América Latina para estas especies es similar: “Se piensa que una de las causas del colapso en las poblaciones de anfibios terrestres en Costa Rica es la reducción de la cobertura de restos de hojas en los suelos, como resultado de las variaciones climáticas”.
Por ello, un equipo internacional de investigadores ha planteado diversos proyectos de eco-ingeniería en aras de proteger a los anfibios de los cambios climáticos sufridos por el planeta, éstos se reúnen en la Revista de Ecología Aplicada (Journal of Applied Ecology). Una de las soluciones que se plantean es la creación de refugios o microhábitats.
Para Luke Shoo, muchos de los proyectos planteados también podrían ser aplicados para América Latina; algunos de ellos son:
Desarrollar sistemas de irrigación portátiles a fin de incrementar la humedad en los lugares de procreación y así beneficiar a las especies que ponen sus huevos en la hojarasca húmeda, esto beneficiaría a ranas como las de América Central, cuya población decrece por los largos periodos de sequía.
También planteó la propuesta de crear sitios artificiales de reproducción para los anfibios que buscan incubar sus huevos en hojas de bromelias; aunque también se han realizado planes experimentales en busca de incrementar de modo artificial la existencia de bromelias.
Luke Shoo explicó que el objetivo del estudio consiste en determinar qué proyectos de ingeniería serían más apropiados para proteger diferentes especies de anfibios en el mundo. “Lo que estamos haciendo es juntar a una serie de investigadores con diferentes propuestas y realizar pruebas con el propósito de conocer cuáles son más eficaces, de este modo podremos saber qué funciona, cuál sería el costo de implementación y hasta qué punto sería posible aplicarlas en áreas más extensas”. ¿Qué propuesta sugerirías?