Conoce qué es un sismo, cómo se produce y qué hacer durante y después de un temblor.
¿Qué es un sismo?
Según el Servicio Sismológico Nacional, “un sismo es un rompimiento repentino de las rocas en el interior de la Tierra. Esta liberación repentina de energía se propaga en forma de ondas que provocan el movimiento del terreno”.
¿Cómo se produce un sismo?
Este fenómeno es provocado por el deslizamiento de una placa tectónica sobre otra, debajo de la corteza terrestre. La gran mayoría de sismos ocurren en los límites de las placas tectónicas y ningún sismo se puede predecir.
Aunque existe el mito de que los sismos se pueden clasificar en oscilatorios y trepidatorios, lo cierto es que todos los temblores provocan ondas sísmicas que fluyen en todas direcciones y por lo tanto, todos son tanto oscilatorios como trepidatorios.
Conoce más sobre las ondas sísmicas y su velocidad en “Por qué todos los sismos son trepidatorios y oscilatorios al mismo tiempo”.
¿Qué hacer durante un sismo?

Imagina que en este instante comienza a sonar la alerta sísmica, ¿tienes claro qué hacer? Si no estás seguro de la respuesta, sigue estos pasos:
1. Conserva la calma
El primer paso y uno de los más importantes es mantener la calma. Un sismo con potencial de convertirse en un desastre natural exige tomar decisiones pensadas. Antes de evacuar, toma tus llaves, tu teléfono celular y la mochila de emergencia que has preparado previamente.
2. Identifica las zonas de menor riesgo
Si aún no está temblando pero escuchas la alerta sísmica, evacúa con prisa a la zona segura previamente ubicada, pero sin correr, ni ponerte a ti o a los demás en un riesgo mayor. Si tienes tiempo, cierra llaves de gas, baja el interruptor de electricidad y elimina cualquier fuente posible de incendio.
Por el contrario, si el sismo ya es perceptible y no tuviste tiempo de evacuar, ubícate lejos de objetos y vidrios que puedan caerse o deslizarse. Cubre tu cabeza con ambas manos y colócala junto a las rodillas.
3. Mantente atento
Debes estar receptivo para tener idea de lo que está pasando. Evita entrar en pánico, recuerda que un sismo dura apenas algunos segundos. Espera a que el movimiento deje de ser perceptible para incorporarte y no pierdas la calma.
¿Qué hacer después de un sismo?

1.Activa tu plan familiar
Y si es necesario, reúnete en el punto de encuentro pactado previamente. Es probable que un sismo fuerte y las llamadas posteriores provoque la saturación de las líneas telefónicas, especialmente de celulares y la caída momentánea de Internet. Conserva la calma y utiliza un radio (o tu smartphone en modo radio) para escuchar los reportes de tu localidad.
2. Busca posibles daños en tu hogar
Recorre tu hogar en busca de daños evidentes, como grietas en la pared (especialmente en forma de equis o como una diagonal) que podrían ser una señal de daño estructural. Si es así, evacúa inmediatamente con tu mochila de emergencia.
3. Verifica si hay lesionados y sigue las instrucciones de Protección Civil
Solicita ayuda médica en caso de ser necesario. Elimina todas la fuentes de incendio, evita fumar y mantente informado.
Para saber cómo actuar durante un sismo, en las zonas más sísmicas del planeta se llevan a cabo simulacros con el fin de localizar las salidas de emergencia, los puntos seguros y el protocolo a seguir durante un temblor.
También lee: Cinturón de Fuego, el lugar donde nacen la mayoría de terremotos en el mundo
¿Qué es una réplica de un sismo?
Se trata de un movimiento de reacomodo de las rocas debajo de la corteza terrestre producido en una zona de ruptura donde ocurrió un sismo fuerte.
El Servicio Sismológico Nacional define a las réplicas como “una serie de sismos de menor magnitud que pueden ocurrir minutos, días y hasta años después del evento principal. El número de estas réplicas puede variar desde unos cuantos sismos hasta cientos de eventos”.
¿Cuándo será el siguiente sismo?

Actualmente es imposible saber cuándo será el próximo sismo. En las zonas sísmicas como México, decenas de sismos imperceptibles se producen a diario; sin embargo, unos cuantos alcanzan una magnitud suficiente para ser percibidos.
Debido a que los sismos no se puede predecir, es necesario estar alerta y saber cómo actuar para estar listo en el momento en que ocurra el siguiente.
Tampoco existe un día ni un mes del año en el que se produzcan más sismos. Conoce más al leer “El mito sobre septiembre y los sismos en México”.
Ahora lee:
Cómo funciona la alerta sísmica ante un sismo
¿Qué es un microsismo y por qué no son inusuales?