Conoce las razones que hacen de un sismo más desastroso que otro.
El sismo de esta tarde se registró a las 17:39 horas con epicentro en Pinotepa Nacional, Oaxaca. De acuerdo con el Servicio Sismológico Nacional (SSN) tuvo una magnitud de 7.2 grados. Así es, fue mayor al del 19 de septiembre de 2017, el cual provocó múltiples destrozos y vidas en la Ciudad de México, Oaxaca, Puebla, Estado de México y Morelos.
También lee: ¿Porqué tiembla tanto en México?
Entonces, ¿qué ocurrió?, ¿por qué el de esta tarde no dejó ver daños de tal grado que el 19-S?
Dos puntos que marcan la gran diferencia entre ambos sismos:
1. Distancia. El de hoy tuvo epicentro en Pinotepa Nacional, Oaxaca. Aproximadamente a 600 km del centro de México.
Por su parte, el del 19-S registró su epicentro entre los límites de Puebla y Morelos. Además, éste fue 120 km del centro de México y se produjo en la placa de Cocos
2. Movimiento. Mientras que el del 19-S fue oscilatorio y trepidatorio, el de hoy sólo fue oscilatorio.
Oaxaca ante los sismos
Oaxaca es uno de los estados con mayor sismicidad en nuestro país, registra aproximadamente el 25% de los sismos de México. Esto se debe al contacto convergente entre dos placas tectónicas en donde la placa de Cocos subduce bajo la placa de Norteamérica.
La interacción entre estas dos placas tiene lugar en la costa del Pacífico desde Chiapas hasta Jalisco, de acuerdo con un reporte del SSN.
Los sismos son un fenómeno recurrente: cuando se acumula nuevamente suficiente energía en la frontera entre las placas, ésta se tiene que liberar mediante un nuevo sismo.
Los eventos sísmicos ocurren periódicamente en las mismas regiones geográficas, a medida que pasa el tiempo en una región donde no ha ocurrido un temblor fuerte, mayor es la probabilidad de que ahí ocurra uno
También lee: 4 puntos para entender los sismos en México

