Sin embargo, sólo once fueron mayores a cinco grados; hubo entre 10 y 12 a diario
El Servicio Sismológico Nacional, adscrito al Instituto de Geofísica de la UNAM, registró 4,168 sismos en México durante 2011, en promedio entre 10 y 12 por día, aunque sólo nueve tuvieron magnitud de entre 5 y 6 grados Richter, y dos de entre 6 y 7; el resto fueron imperceptibles para la población en general.
La mayoría, en Chiapas (32.2%), Guerrero (18.6), Oaxaca (15.9) y Baja California (15.3).
El director del SSN, Carlos Valdés González, dio a conocer que hace cinco años se reportaron 900; en 2010, tres mil 600, y en 2011, los cuatro mil 168, pero ello no significa que tiemble más ahora que en el pasado, sino que hoy se tiene mayor capacidad de detección, es decir hay más estaciones sísmicas.
En el Golfo de Baja California, la península se ha separado poco a poco del costado del continente a una velocidad de cuatro centímetros por año debido a la presencia de un sistema de fracturas ubicado en el Mar de Cortés, que al tocar tierra se conoce como el conjunto de falla de San Andrés. En esta región hay ciudades con riesgo importante como Mexicali, Hermosillo, Culiacán, Los Mochis y La Paz, pero el fenómeno no es nuevo.
Los sismos ocurridos en la zona que pasa por la falla de San Andrés no son muy grandes, y su periodo de recurrencia es más largo; en cambio, en las costas de Guerrero, Oaxaca, Michoacán y Chiapas, las magnitudes son más altas y se presentan con mayor frecuencia.
El SSN monitorea la actividad sísmica de manera permanente, y genera un reporte a diario. Fuente: UNAM