Tras el devastador tornado en Ciudad Acuña, conoce ésta importante información para entender mejor el fenómeno meteorológico considerado el más destructivo
En sólo 6 segundos, un tornado devastó la ciudad fronteriza de Acuña, en Coahuila, México, con una fuerza que las autoridades afirman no habían registrado en los últimos 100 años, dejando a su paso 13 muertos, cientos de heridos y de edificios destrozados.
La tormenta que generó el mortal tornado pertenece al mismo sistema que provoca las lluvia e inundaciones en Texas, E.U.A.
¿Cómo se forma un tornado?
Por diferencias de presión que se producen en el interior de la tormenta. Una corriente de aire sube al tiempo que otra corriente baja, produciendo un movimiento ciclónico o torbellino que forma un embudo. Este movimiento se va rellenando, de abajo hacia arriba, con la tierra por donde avanza y los escombros que va absorbiendo a su paso. De ahí el color marrón grisáceo que suelen presentar los tornados. (Conoce más acerca de la formación de tornados)
¿Existe un vínculo con el cambio climático?
Cómo sucede a menudo con este tipo de climas extremos, nos cuestionamos si el cambio climático ha jugado un papel importante en esto.
De acuerdo con Brenda Ekwurszel, investigadores especializada en meteorología de grupo científico de defensa, la Unión de Científicos Preocupados, el calentamiento global pudo contribuir a la condiciones extremas. Tomando en cuenta la combinación de El Niño y las temperaturas récord de la superficie del océano en Abril, es probable que haya un aumento de los ciclos hidrológicos en distintas regiones.
El cambio climático exacerba muchos de los fenómenos meteorológicos que ya existen, haciéndolos en promedio, peores de lo que serían normalmente.
¿Hasta qué punto se pueden predecir?
Los tornados como tal no se pueden predecir hasta pocos minutos antes de que se desencadenen. Lo que sí se puede predecir con mucha probabilidad son las tormentas gigantes (llamadas supercélulas) que originan los tornados. Una vez localizada la tormenta, se le puede seguir mediante radares meteorológicos y calcular las probabilidades de que produzca un tornado, así como la trayectoria que éste puede seguir.
¿Hay una época donde sean más frecuentes?
Se pueden formar en cualquier época del año, pero según las estadísticas de los últimos 20 años (bastantes precisas) el mes más probable es mayo. Después de mayo, en lo que a frecuencia de tornados se refiere, le siguen junio, abril y julio, por este orden.
¿Por qué sus efectos son tan destructivos?
Los vientos asociados con los tornados son los más intensos que se generan de forma natural, generalmente su velocidad es menor a los 180Km/h, pero los más extremos han alcanzado velocidades de hasta 500Km/h. Según los experto el hecho de que giren en forma circular también llega a contribuir a la devastación que producen, pero la velocidad es el factor más importante, ya que llega a arrancar estructuras y convierte a los objetos que recoge a su paso en proyectiles.
Generalmente se disipan en diez minutos, pero su duración llega a variar de los pocos segundos hasta más de una hora.

