Se asegura que por primera vez se desarrolla una vacuna contra el virus del ébola, que cruelmente infecta a esta especie; las discusiones en torno de esta inciativa han comenzado
Científicos del Centro de Investigación Nueva Iberia, de la Universidad de Luisiana, inocularán una vacuna contra el ébola en seis chimpancés, la cual, afirman, está diseñada para prevenir el mal específicamente en esta especie y no en humanos.
De acuerdo con el articulo publicado en Science, el experimento no probará si la vacuna funciona, pues para eso se precisaría infectar a los simios con fuertes dosis del virus; en su lugar sólo se conocerá qué tan segura es esta vacuna y si podría desencadenar una respuesta del sistema inmune.
El primatólogo Peter Walsh, investigador principal del experimento, quiere saber si la vacuna ayudaría a reducir el impacto del ébola en las poblaciones salvajes de chimpancés y gorilas.
“El objetivo es demostrar a la comunidad preocupada en la conservación si la vacuna no matará a chimpancés y gorilas”, indicó el ecologista, que también ha trabajado en el Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva.
Un estudio dirigido por Walsh y publicado el 8 de diciembre de 2006 en Science documentó que el ébola había matado a cerca de 5 mil gorilas en el área de Gabón y República del Congo, cantidad equivalente, según el investigador, a la tercera parte de los gorilas del mundo.
Sin embargo, científicos y ecologistas han rechazado este tipo de investigación biomédica en chimpancés, sobre todo están contra la idea de vacunar a los simios que viven en su hábitat.
Para inmunizar a los simios, Walsh necesitaría anestesiarlos, corriendo los riesgos que ello implica; no obstante, si se hiciera con los animales en estado natural se tendría que hacer con dardos.
El debate en relación a esto ha aumentado, sobre todo por el anuncio de la aplicación de la inmunización en los chimpancés de la Universidad de Luisiana anunciada para hoy (9 de febrero) con la primera dosis, y la siguiente en 28 días.