La zona rural de Nepal donde se cultiva el yarsagumba ha experimentado cambios en su clima que están mermando al hongo
El cambio climático y el cultivo excesivo han puesto a un hongo del Himalaya, valuado por sus propiedades afrodisíacas, en peligro de extinción.
Conocido comúnmente como yarsagumba o yartsa guaba, más coloquialmente como el “Viagra del Himalaya”, el hongo parasitario Cordyceps (Ophiocordyceps sinensis) crece y mata a la polillas tibetanas durante la fase larvaria en el subsuelo.
De esta manera, un pequeño hongo brota de la cabeza de las larvas muertas para asomarse apenas unos milímetros fuera de la tierra, formando el yarsagumba.
La Medicina Tradicional China (MTC) alega que el hongo, el cual es hervido para generarlo como té o sopa, puede actuar como afrodisíaco, curar el cáncer y remediar la fatiga.
Estas aseveraciones médicas, sin embargo, no han sido comprobadas científicamente.
Aunque el cordyceps ha sido usado en la MTC por siglos, la demanda despegó en 1993 cuando tres corredoras chinas batieron marcas mundiales, y cuyo entrenador comentó a los medios que las atletas tenían un régimen alimenticio de yarsagumba, mediante una sopa de sangre de tortuga.
El yarsagumba es cultivado en villas del Nepal que lo venden a más de 25 dólares el gramo (350 pesos mexicanos), precio minorista que llega a dispararse hasta 150 dólares el gramo (2 mil 100 pesos mexicanos).
La AFP (Agence France-Presse) publicó que el crecimiento de demanda ha provocado que los suministros de yarsagumba estén mermando, y los aldeanos que colectaban de 150 a 200 piezas del hongo en un mes están ahora recibiendo 10, 20 o 30 piezas al mes.
La agencia francesa también cita al cambio climático como la posible razón del decrecimiento de suministros de yarsagumba: las regiones donde el espécimen normalmente crece han experimentado niveles menores de nieve y lluvia mientras que las altas temperaturas han acaecido los últimos años.
Uno de los pocos estudios del O. sinensis fue conducido por Uttam Babu Shrestha, estudiante de doctorado en la Universidad de Massachussets, en Boston, Estados Unidos.
Shrestha encontró que los aldeanos que cultivan el yarsagumba, y que viven en las montañas y regiones con pocos recursos naturales donde la productividad de la agricultura es baja, tienen en esa cosecha su fuente principal de ingresos.
En la sinopsis de un proyecto financiado por The Rufford Small Grants Foundation, Shrestha escribió que el decrecimiento del hongo impactaría severamente la economía y cultura de las personas que dependen del alimento.
El estudio, publicado el 1 de febrero en Nature, calculó que el mercado global de yarsagumba es de entre 5 mil millones y 11 mil millones de dólares (de 70 mil millones a 150 mil millones de pesos).
Un estudio del Economic Botany encontró que la colección de hongos representa el 40 por ciento de los ingresos anuales en las zonas rurales de la Región Autónoma del Tibet.

