El volcán islandés entró el erupción el sábado y sus cenizas flotan sobre el Atlántico Norte
La nube de ceniza lanzada desde Islandia, en el Atlántico norte, por el volcán Grimsvotn, estaría por cubrir Irlanda, Irlanda del Norte, Escocia y zonas del norte de Gran Bretaña; en unos días podría alcanzar el espacio aéreo de Francia y el norte de España.
El año pasado la ceniza de otro volcán, Eyjafjallajokull, causó que el espacio aéreo de 20 países de Europa fuera cerrado varios días y se cancelaran 100 mil vuelos; sin embargo, ahora se espera que el tráfico aéreo no sea interrumpido de la misma manera, y se limite a restricciones en algunos vuelos si las cenizas alcanzan concentraciones de entre 2 y 4 gramos por 10 metros cúbicos de aire; de ser la densidad mayor a 4 gramos se consideraría un riesgo alto y entonces el área del espacio aéreo sí sería cerrada.
Grimsvoth es el volcán más activo de Islandia y está registrando su erupción más poderosa desde 1873 (la última fue en 2004), mayor que la de abril del año pasado protagonizada por Eyjafjallajokull. Grimsvoth ha estado emitiendo columnas de humo y cenizas que han alcanzado los 20 kilómetros de alto, pero sus partículas son más pesadas y tienen menos posibilidades de dispersarse a largas distancias.
Volcán Eyjafjallajokull. AP
La erupción podría causar algunas inundaciones locales debido al agua del deshielo, porque el volcán está situado bajo una capa de hielo de 200 metros en el mayor glaciar de Islandia, el Vatnajokull.
Islandia tiene unos 200 volcanes posglaciales, de los que al menos 30 han hecho erupción en diez siglos. El más famoso es Hekla, conocido entre los cristianos de la Edad Media como Morada de los condenados.

