Físicos podrían haber descubierto cómo fueron trasladados bloques de piedra, de hasta 80 toneladas, para construir la Gran Pirámide
El método de construcción de la colosal Pirámide de Giza en Egipto, de 4,000 años de antigüedad, ha sido fuente de debate durante siglos. Los expertos concuerdan en que la estructura, de 146.5m de altura, se irguió en un periodo de 10 a 20 años. Pero, ¿cómo es que se lograron transportar 2.4 millones de gigantescos bloques de piedra caliza y apilar perfectamente en forma de pirámide, disponiendo únicamente de las tecnologías más rudimentarias?
Una teoría popular sugiere que los bloques fueron arrastrados sobre arena previamente mojada, lo que reduce la fricción y facilita la operación. Sin embargo, este planteamiento conduce hacia otra duda: ¿Cómo transportaron el agua, que pesaría tanto como las rocas, a los lugares necesarios?
El físico Joseph West, de la Universidad Estatal de Indiana en Estados Unidos, ofrece una nueva hipótesis prometedora. Simplemente colocaron varillas cilíndricas de madera alrededor de las superficies planas de los bloques, convirtiendo su perfil cuadrado en un dodecágono fácil de rodar.
Crédito: West, Gallagher y Waters.
West y sus colegas probaron su teoría sobre un modelo a escala, a partir de un bloque de hormigón de casi 30kg. Después de atar tres varillas de madera sobre cada lado del bloque y amarrar una cuerda a la parte superior (de la cual podían tirar de la estructura), constataron que lo podían hacer rodar fácilmente. Calcularon la fuerza necesaria para iniciar el movimiento y encontraron que era solamente 0.15 veces el peso de la piedra.
Si bien su propuesta es factible, incluso para las piezas más grandes utilizadas en la Gran Pirámide, no comprueba que las pirámides de Egipto hayan sido construidas de esta manera. El equipo admite que se debe investigar más acerca de este método, por ahora considerado uno de los más probables.

