Estudio podría ofrecer una idea de las medidas de control de infecciones para la gripe y otras enfermedades epidémicas
Es temporada de influenza y un nuevo estudio, de la Universidad Estatal de Michigan, que hace una revisión de ?la Gripe Española, podría ofrecer una perspectiva acerca de las medidas de control de la infección por gripa y otras enfermedades epidémicas.
Los investigadores estudiaron la evolución de la influenza de 1918, que mató a 50 millones de personas alrededor del mundo. Aseguran que es importante prestar atención a la salud pública para evitar que esto vuelva a suceder.
El equipo de científicos estudio las tasas de mortalidad en 213 distritos de nueve provincias de la India durante la pandemia de 1918. De acuerdo con la investigación, el virus entró a la India por Bombay, que experimentó una ola de tres semanas de influenza, cuyo punto más alto de mortalidad fue de 54.9 de cada 1,000 personas. De manera más simple, cuando la gripe llegó, fue fuerte y veloz.
Esto conlleva varias implicaciones para las pandemias que podrían suceder. En escenarios similares al de la pandemia de 1918 en su desarrollo por India, las locaciones cerca de un punto de entrada tendrán un lapso muy corto para tratar con el patógeno viral, enfatizando el manejo de una emergencia en el caso de una ola de virus corta y severa.
En el caso del Ébola, el líder de la investigación, Siddharth Chandra, asegura que este patógeno es mucho menos contagiosos que la influenza, y su movimiento no es tan veloz. Por ejemplo, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, 9,216 personas se han infectados del virus hasta ahora, de las cuales 4,555 han muerto; en el caso de la Gripe Española, si hubieran habido solamente 9,000 casos, menos de 900 personas habrían muerto.
El estudio, publicado en el diario BMC Infectious Diseases, busca analizar las pandemias del pasado para poder crear un plan de prevención para la amenazas, tanto de salud como económicas, del futuro.