Getty Images
Desde hace más de una década, la cultura de la donación de órganos postmortem ha ido popularizándose en todos los estratos de población mexicana. Sin embargo, muy pocos sabían que esta no es la única acción que una persona puede permitir después de su muerte para el beneficio de muchos. De hecho, hay otra opción muy interesante que cada vez va ganando más adeptos en nuestro país: la cesión altruista de tu cuerpo con fines científicos. Aquí te decimos en qué consiste y cómo puedes donar tu cuerpo a la ciencia en México.
Aunque la idea pueda sonar extraña, el cuerpo de una persona puede cumplir con muchos propósitos científicos –y totalmente legales– después de la muerte de esta.
También lee: Ocho mitos sobre los trasplantes de órganos
Entre ellas destacan la generación de conocimientos médicos, incluyendo la investigación de enfermedades y patologías propias de una población específica. También podría beneficiar al campo forense, especialmente al utilizar la observación mortuoria para evitar los decesos por errores de procedimiento.
Además, la donación corporal podría permitir el desarrollo de tratamientos médicos, técnicas quirúrgicas y dispositivos biomédicos, así como mejorar la calidad de la atención sanitaria y seguridad de un paciente en vida.
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) está acreditada para tratar la donación de cuerpos a la ciencia a través del Programa de Donación de Cuerpos (PDC), el primero en su tipo a nivel nacional y el único que cuenta con el apoyo de las secretarias de salud a nivel federal y local.
Te interesa: 5 razones que demuestran la importancia de los donantes de sangre voluntarios
Para formar parte del programa solo tienes que seguir estos pasos:
Una vez realizados estos pasos, tu nombre será inscrito en el padrón del programa. Cuando se certifique la muerte del donante, sus familiares deberán notificar al PDC sobre el deceso e informar su causa, dependerá de esta si el cuerpo podrá o no ser aceptado para los fines que persigue el programa.
En caso de que el cuerpo sea aceptado para su donación a la ciencia, el PDC realizará todos los procedimientos necesarios para su traslado a las instalaciones de la Facultad de Medicina, donde será puesto a disposición de la institución. La UNAM se hará cargo de los gastos de operación, así como de la incineración del cuerpo después de que este haya cumplido con su objetivo.
¿Cómo funciona la donación de sangre?
¿Tu cuerpo te perdonará por estos errores de salud?
¿Cuál es la diferencia entre un ‘donante vivo’ y un ‘donante cadavérico’?
Revelan el misterio de por qué pintaban los huesos de los entierros en el Neolítico
Un nuevo estudio redefine la muerte y describe qué pasa antes de ‘cruzar el abismo’
Efemérides 6 de julio: conoce qué pasó un día como hoy en la historia recordando algunos de los principales acontecimientos…
Adelantar una hora el reloj desajusta el mecanismo interno de las células y provoca una respuesta de estrés
Las marcas de mordeduras en los cráneos de las ballenas se encuentran en las mismas posiciones de estas estructuras en…
En la actualidad, Hachiko es un símbolo universal de fidelidad y una muestra del cariño que los perros sienten hacia…
Bill Nelson, director de la NASA, aseguró que China busca "apoderarse" de la Luna a través de un "programa espacial…
Aunque la oveja Dolly nació en julio de 1996, su existencia se anunció el 22 de febrero de 1997. De…