El rito de los voladores es una tradición prehispánica que se difundió por distintos pueblos de Mesoamérica y es uno de los pocos rituales indígenas que sobrevivieron a la Conquista, aunque sea como mero espectáculo.
Una de las localidades donde se practica con mayor frecuencia es Papantla, Veracruz, por lo que a los participantes se les suele llamar ‘Voladores de Papantla’, aunque el ritual no sea exclusivo de esa ciudad.
También: CÓMO SE VIVE EN …CUAJINICUILAPA (GUERRERO Y OAXACA)
La plaza del volador
En la Ciudad de México hubo una situada a un lado del Zócalo actual, justo donde se asienta la sede de la Suprema Corte de Justicia. En la época colonial se instaló allí un tianguis popular que abastecía a los habitantes de la ciudad, sirvió como espacio para corridas de toros e incluso se celebró un auto de fe de la Inquisición.
El tianguis, del que formaba parte la plaza, se convirtió en un mercado establecido que permaneció activo hasta finales del siglo XIX, cuando se incendió.

TRAJES TÍPICOS DE OAXACA: LA DANZA DE LA PLUMA
Rito de los voladores: el significado
De acuerdo con el investigador Jesús Jáuregui, especialista en la danza o rito de los voladores, ésta es una ceremonia propiciatoria de respeto y equilibrio de los hombres con la naturaleza en la que los hombres-pájaro despegan de la tierra para estrechar su comunicación con los puntos cardinales y luego descienden desarrollando una representación del Cosmos y sus procesos.
Tiene, además, una dimensión social de vinculación y expresa valores como purificación y perdón.

TRAJES TÍPICOS DE OAXACA POR REGIONES
Las variantes
Algunos detalles se modifican en las variantes que actualmente practican los:
- Totonacas de la sierra y la costa norte de Veracruz.
- Teeneks de San Luis Potosí.
- Nahuas de Hidalgo y Puebla.
- Tepehuas del norte de Veracruz.
- Ñanhús de Puebla.
- Mayas de Guatemala.
- Piples de Nicaragua.
Los principales cambios son los usos rituales. Por ejemplo, entre los teeneks los danzantes se ofrendan para la supervivencia del sol y del maíz, mientras los totonacas buscan prosperidad, cosechas y larga vida.
TALAVERA MEXICANA ES NOMBRADA PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD
Patrimonio de la humanidad
Hoy día existen versiones de la danza que se han contaminado con elementos circenses; sin embargo, para asegurar su espíritu y forma más auténticos en 2009 la ceremonia ritual de los voladores fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
La base del ritual
El elemento central es un tronco de árbol resistente, pero delgado, que soporta toda la estructura. El ritual comienza con el corte del tronco, cuando se pide perdón al bosque por arrebatarle a uno de sus hijos.
El traje
Los participantes llevan trajes de un intenso colorido, reminiscentes de aves tropicales, para que el público situado en el suelo pueda distinguirlos. El ‘caporal’ les da indicaciones sobre las diversas suertes acrobáticas que deben realizar.
Texto publicado en revista Muy Interesante México.

También lee:
FLOR DE CEMPASÚCHIL: LEYENDA MEXICANA DE UN AMOR
PERICO MONJE ARGENTINO INVADE MÉXICO

