En México hay 23 mil 125 personas en espera de un trasplante.
Este 26 de septiembre se celebra el Día Nacional de la Donación y Trasplante de Órganos y Tejidos.
Para saber cuál es la diferencia entre un donante vivo y uno cadavérico, entrevistamos a la Dra. Érika Rivera Durón, jefa de área de donación del IMSS, quien nos responde algunas dudas.
No te pierdas: ¿Qué partes del cuerpo son prescindibles?
Ver esta publicación en Instagram
¿Qué es la donación de órganos?
La donación de órganos es, creo yo, uno de los actos más nobles, porque te desprendes de una parte de ti. Cuando eres donante vivo, realmente es altruista, pues es más que una donación de sangre, porque en este caso estas dando una parte de tu cuerpo, porque cuando donas un riñón sabes que te has quedado sin esa parte de ti pero que vas a ganar que la otra persona se reincorpore a su vida familiar, laboral y profesional.
En el donante cadavérico, la familia queda con la satisfacción de que ha ayudado a alguien, mejorando su calidad de vida.
En el caso del donante cadavérico, ¿cuántos órganos puede donar?
El donante cadavérico se divide en dos, el que muere por muerte encefálica que es cuando tu cerebro ha dejado de funcionar y ya no le llega sangre, a estas personas se les mantiene con un ventilador y medicamentos que hacen que su corazón siga latiendo y siga teniendo muy buena presión, de ellos se puede recuperar el corazón, hígado, riñones, páncreas, pulmones y todos los tejidos; el segundo es donante por parada cardiaca, son todos aquellos que murieron por un paro cardiaco, de ahí solo se pueden obtener tejidos, córneas, piel, hueso, tendones y válvulas cardiacas.

México es el primer lugar de donante vivo pero está muy baja cuando es donante cadavérico, ¿a qué crees que se deba esto?
La gente no quiere donar por distintos factores, uno porque quieren que su familiar se entierre completo, otras porque no confían en el sistema de salud y temen por el uso que le darán a su familiar fallecido y a quién se le darán sus órganos, también hay quienes sí quieren donar pero quieren dinero a cambio o alguna ganancia, en algunos casos se van descartando los donantes, porque adquieren alguna infección o tenían un tumor.
En México hay 23 mil 125 personas en la lista de espera, de las cuales hay en espera de un riñón 17 mil, en córnea 5 mil 670, en hígado 311 y en corazón 50.
Te puede interesar: Crean riñón artificial en beneficio de personas en diálisis
¿Qué se necesita para estar en la lista de espera?
Primero se necesita que te valore el equipo de trasplantes, te hacen estudios para ver si eres candidato a ser receptor de un órgano, eso se somete a un comité interno del hospital, donde están involucrados: el director, el de laboratorio, el jefe de rayos X y más personal. Hacen una sesión donde dicen si eres o no candidato.
Ahora con el tema del covid, los protocolos cambian, porque no podemos tener un donante con covid, tenemos que tener un paciente que ha pasado más de 14 día sin síntomas y que la PCR es negativa para ser donante, lo mismo pasa con el receptor; a pasado que hay órganos que ya están en la hielera y nuestro receptor sale positivo, en este caso pues aprendimos que debemos de tener a otra persona para que lo pueda recibir. Por otra parte también el trasplante requiere estar en áreas y personal libre de covid.
Foto: Archivo¿Cuánto tiempo se queda un paciente en la lista de espera?
Es muy variable por los distintos grupos sanguíneos, lamentablemente los pacientes que están en lista de espera por un hígado no pueden durar más de dos años.
Además cada vez tenemos menos donantes ideales, porque la obesidad, el sobrepeso, la diabetes e hipertensión en nuestro país, nos ha dejado sin donantes vivos, porque aunque yo le quiera donar a un familiar y padezco de algunas de las anteriores enfermedades automáticamente estoy fuera.
¿Qué es lo más importante que yo y/o familiares deben saber para el momento de llegar al hospital y decir que decidí ser donante?
Lo principal es convencer a tu familia de que quieres ser donante, hablar con ellos y decirles lo que quieres hacer, también de este modo cuando fallece esa persona le quitas un peso de encima a la familia porque en ese momento ellos tienen una gran carga emocional por la pérdida de su familiar y el saber que esa persona quería ser donador facilita las cosas en ese momento.
En otros casos, nosotros les decimos que si nunca expresó si quería donar, le preguntamos que tan altruista era y si realmente lo era pues los familiares deciden donar, pero es más fácil cuando dicen que la última voluntad de esa persona era donar y así lo hacen; de igual forma ayuda mucho a pasar el luto de la familia, lo hemos notado, el que no haya sido una muerte en vano, el que haya podido ayudar a otros y eso aminora un poco el dolor de la familia.
Para más información sobre donación de órganos visita:

