¿Por qué explotó la unidad 1 de Fukushima? ¿Qué tan grave es su emisión radiactiva? Esto y más aquí, en Preguntas y respuestas
¿Qué tan graves son las emisiones de radiación de la central nuclear de Fukushima? ¿Habrá aumento en los casos de cáncer durante los próximos años?
Hasta ahora los venteos controlados mantienen niveles de radiación que no implican medidas extremas de protección al público; sin embargo, sí precautorias, por ello en primer lugar las autoridades ordenaron la evacuación de la población vecina a la central nuclear de Fukushima en busca de prevenir o mitigar la exposición a la radiación; además, las autoridades también han distribuido pastillas de yoduro potásico para proteger específicamente a la exposición a radiación de yodo que pudiera generarse en el caso de fugas. Cualquier especulación acerca de posibles efectos en la salud es prematura hasta que no se disponga de información más precisa y completa.
¿Qué produjo la explosión de la unidad 1 de la central nuclear Fukushima?
Al parecer, la explosión fue causada por hidrógeno dentro del edificio del reactor. Las pastillas de combustible de uranio se alojan dentro de vainas fabricadas con aleaciones de circonio. Cuando tales vainas se exponen a muy altas temperaturas, el circonio reacciona con el agua para formar óxido de circonio e hidrógeno. Al parecer esto ocurrió en la unidad 1 de la central nuclear de Fukushima Daiichi cuando una parte del combustible quedó al descubierto por pérdida del líquido de refrigeración. También existe la hipótesis de que el hidrógeno pudo llegar hasta el edificio del reactor, acumulándose en el mismo y luego sufriendo su ignición; la explosión no afectó la integridad de la contención primaria ni de la vasija del reactor.
¿Se ha fundido el núcleo en alguno de los reactores de la central de Fukushima? ¿Ha habido algún daño al combustible?
De acuerdo con las informaciones disponibles hasta este momento, las unidades 1 y 3 de la central nuclear de Fukushima han sufrido algún tipo de daño en el combustible pues se cree que en la 3 la parte superior de las vainas de combustible está al descubierto (no cubiertas con agua) durante algún tiempo; pero no existe ninguna prueba de una fusión parcial ni completa del núcleo en cualquiera de las unidades. La información disponible indica que la configuración básica del núcleo se mantiene intacta, puesto que está circulando agua o vapor de refrigeración a través del núcleo. Sin embargo, la recién explosión del reactor 2 de Fukushima agudiza la situación pues sobre este se había anunciado que finalmente se reventó parte del contenedor primario del núcleo y provocó una fuga de una cantidad indeterminada de material radiactivo.
La fusión del núcleo del reactor, ¿un suceso catastrófico?
Los reactores nucleares se construyen con sistemas de seguridad redundantes. Incluso en el caso de que el combustible se fundiese, los sistemas de contención del reactor se han diseñado para prevenir la dispersión de radiactividad hacia el exterior. Es importante que no se extrapole los datos de los terremotos y de los tsunamis de un país a otro, cuando se evalúan estos riesgos naturales. Los sucesos naturales catastróficos son muy específicos de cada región y de cada país y se basan en las condiciones tectónicas y en las fallas geológicas propias de cada localización.