Si en tu rebanada de rosca de Reyes encontraste un muñequito del niño Dios, seguramente te estarás preparando para ofrecer tamales el Día de la Candelaria, fecha que marca el fin del periodo navideño. La tradición se celebra cada 2 de febrero pues es cuando los padres de Jesús lo presentaron en el Templo siguiendo la tradición Judía.
“Las costumbres religiosas suelen transformarse y muchas de ellas no desaparecen porque están asociadas a prácticas y costumbres populares, como la comida, la música y la vendimia”. Un ejemplo es la celebración del Día de la Candelaria, expuso en un comunicado Gisela von Wobeser, emérita del Instituto de Investigaciones Históricas (IIH) de la UNAM.
Orígenes del Día de la Candelaria
Su origen es religioso: se festeja la presentación del niño Jesús en el templo, y forma parte de una serie de fiestas que se relacionan con la infancia de Jesucristo. Pero a su vez constituye una fiesta popular, esperada porque implica la tamalizaque el 2 de febrero invitan quienes tuvieron la fortuna de encontrar al niño en la rosca de reyes.
En esta fecha se lleva a cabo el “levantamiento” del Niño Jesús del pesebre para “vestirlo”, llevarlo a bendecir, y guardarlo hasta la próxima Navidad. Da inicio a la ruta católica que en marzo celebra los Carnavales, seguidos por la Cuaresma y el Miércoles de Ceniza, hasta terminar con la Semana Santa.
El inicio de la tradición de comer tamales este día es incierto.
“Algunos creen que se deriva de un sincretismo con las costumbres prehispánicas, pues en ciertas fiestas consumían platillos preparados con maíz, que era su principal sustento, y que tenía un significado simbólico. De acuerdo con algunos relatos, los dioses hicieron varios intentos para crear al hombre, hasta que encontraron el maíz y con él lo formaron”.
La palabra “candelaria” proviene de candela: vela; por lo tanto, su significado está asociado a la luz. La fiesta de la Candelaria se originó en Oriente, durante los primeros años del cristianismo, y al igual que la Navidad, está vinculada a ese elemento, por eso a los árboles les colocaban velas (ahora series de luces).
Von Wobeser, miembro de número de la Academia Mexicana de la Historia, indicó que en México es común que las personas que arrullaron al niño Jesús en Navidad lo vistan y lo lleven al templo el 2 de febrero, para que sea bendecido. Con esto, consideran que “el hogar se llena de luz”.
Tradición gastronómica
En nuestro país los tamales (hechos de maíz) tienen gran importancia culinaria; también los hay en otras partes de América, pero aquí tenemos la mayor variedad, y existen diferencias marcadas entre los que se preparan en Sonora, Michoacán, Oaxaca o Puebla. “Es una maravilla que haya un día del año en el que todos los mexicanos los comamos”, dijo la universitaria.