Los niños que sufren de pesadillas recurrentes podrían ser más propensos a tener alucinaciones y delirios más tarde en la vida
Los niños que tienden a sufrir pesadillas son más propensos a tener alucinaciones y delirios más tarde en la vida, de acuerdo con un nuevo estudio publicado en la revista científica Sleep. Es la primera vez que se encuentra una relación entre los terrores nocturnos y la salud mental.
Desde hace tiempo se sabe que quienes sufren de esquizofrenia suelen reportar pesadillas frecuentes y vívidas. Sin embargo, se desconocía si eran causadas por la enfermedad misma o si alguna causa subyacente era responsable de ambas. En busca de una respuesta, el psicólogo Dieter Wolke, de la Universidad de Waswick en Inglaterra, y sus colegas analizaron información de 6,796 niños, desde que nacieron hasta la actualidad (como parte del Avon Longitudinal Study of Parents and Children).
Encontraron que los niños entre los 2 y 9 años de edad que solían tener más pesadillas, tenían una mayor probabilidad de presentar síntomas psicóticos a los 12 años. Los niños de 12 años cuyas pesadillas persistían eran tres veces más propensos a la psicosis. En total, el 5.7% de los niños presentó síntomas psicóticos, aunque la mayoría no fueron diagnosticados con un desorden mental como adultos. (Descubre cuál es la pesadilla más común).
Si bien los trastornos del sueño son comunes entre los niños, las pesadillas recurrentes podrían ser un indicador de la psicosis, especialmente en los casos en que se presentan otros factores de riesgo, como la herencia genética. Los investigadores desconocen por qué las pesadillas están ligadas con los delirios y las alucinaciones. Una teoría indica que los traumas, como el abuso o el acoso escolar, causan pesadillas y detonan los síntomas psicóticos.