Cuando llegamos al mundo, apenas pestañeamos. Prácticamente sólo cerramos los ojos para dormir. Tal vez te habrás dado cuenta que los bebés pestañean menos que los adultos, pero ¿por qué sucede?
Un estudio dado a conocer en The Annals of Neurology se dedicó a cuantificar los parpadeos espontáneos de 269 niños y 179 adultos y demostró que, mientras los bebés cierran los ojos menos de dos veces por minuto, los adolescentes y adultos parpadean hasta 15 veces en el mismo plazo.
Dado que el principal fin del pestañeo es humedecer el ojo y eliminar cualquier suciedad o partícula de la superficie de la córnea, parece lógico pensar que los pequeños necesitan menos protección, porque pasan mucho tiempo dormidos.
RAZONES POR LAS QUE TIENES TICS EN LOS OJOS
A medida que crecen y se espabilan, la frecuencia aumenta para lubricar sus ojos. Por otra parte, como han demostrado los científicos, el parpadeo espontáneo está regulado por el sistema dopaminérgico, que al principio no está desarrollado por completo.
Incluso, si se registra cuánto abrimos y cerramos los ojos, se puede tener una idea del nivel de actividad de la dopamina, la hormona del placer, en nuestra cabeza.
Además, en relación con esto, se ha comprobado que los ancianos que tienen un comportamiento muy estereotipado e inflexible parpadean mucho menos que los que están más abiertos a las novedades.
Finalmente, los bebés pestañean menos, de hecho siete veces menos que los adultos, quienes necesitan hacerlo más para proteger sus ojos.

También: ¿CÓMO CUIDAR LA VISTA CON UNA SIMPLE REGLA?
Dopamina
Varios estudios han concluido que el parpadeo lo regula la dopamina, un neurotransmisor que envía señales de nuestro cerebro al resto del organismo.
Una investigación de la Universidad de Nueva York, Estados Unidos, repasa las distintas razones que nos llevan a parpadear y establece una relación entre la dopamina y este acto involuntario.
Esto explicaría el aumento de la frecuencia de parpadeo entre personas con esquizofrenia o bajo los efectos de las drogas, que generalmente cuentan con altos niveles de esta hormona.
Por el contrario, el parpadeo disminuye entre las personas con la enfermedad de Parkinson por la muerte de las neuronas productoras de dopamina, asegura la investigadora líder del estudio, Leigh Bacher.