¿Qué piensan las personas con catatonia? Pese a su inmovilidad física, el paciente catatónico mantiene una actividad mental muy agitada.
La catatonia es un síndrome neuropsiquiátrico descrito por primera vez en 1874 por el Dr. Karl Kahlbaum. Se caracteriza por una ausencia de actividad en las personas, posturas pasivas y ausencia de respuesta ante estímulos externos. Puede estar asociada con la esquizofrenia y otras enfermedades mentales. Sin embargo, el cerebro del paciente catatónico sigue trabajando, lo cual nos lleva a preguntarnos: ¿qué piensan las personas con catatonia?
Jonathan Rogers es becario de formación clínica de la Wellcome Trust en la División de Psiquiatría de la UCL y es un especialista registrado en la South London and Maudsley NHS Foundation Trust.
En múltiples ocasiones ha analizado a pacientes en estado catatónico para responder una de las dudas más frecuentes entre expertos de la salud y allegados a estos pacientes: ¿qué piensan las personas con catatonia?
La catatonia puede durar apenas unas horas o extenderse incluso hasta meses o años. Semejante inactividad corporal puede llevarnos e pensar que estas personas carecen de actividad cerebral, pero no hay nada más alejado de la realidad. De hecho, los catatónicos piensan mientras se encuentran en dicho estado.
TAMBIÉN LEE: ¿Cómo afectan los viajes espaciales de larga duración al cerebro de los astronautas?

Qué ocurre en el cerebro de una persona en estado de catatonia: “Un miedo abrumador”
Rogers dice:
“Algunos pacientes dijeron haber experimentado un miedo abrumador. Aunque eran conscientes del dolor de permanecer rígidos durante tanto tiempo, eran incapaces de moverse. Sin embargo, lo que encontramos más interesante fue el caso de aquellas personas que tenían, en cierto nivel, una explicación racional para la catatonia”.
El experto en catatonia también dice que otros pacientes entrevistados que estuvieron en estado catatónico, afirmaron haber escuchado voces que les indicaban hacer ciertas cosas. Uno de los testimonios afirma que estas voces advirtieron a un paciente que su cabeza explotaría si se movía. Otro paciente afirmó que Dios le estaba diciendo que no comiera ni bebiera.
TAMBIÉN LEE: Por qué guardar secretos daña tu cerebro y salud mental
Tipos de catatonia
El Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5) la describe como una condición vinculada a un gran número de alteraciones psiquiátricas.
- Catatonia acinética. Es la más común. Se manifiesta con súbitas interrupciones de la actividad física, como quedarse sin habla o sin responder a los estímulos. De pronto, la persona se sienta o se tumba en una posición rígida y extraña.
- Catatonia excitada. En esta tipología el paciente puede moverse pero impulsivamente, pronto un comportamiento mimético. Es decir, imitando los movimientos de los demás.
- Catatonia maligna. En estos casos se añaden otras afecciones graves, como problemas cardiacos o respiratorios. También puede existir deshidratación, insuficiencia renal y riesgo de tener infartos.
Síntomas físicos
El primer síntoma más evidente es que la persona queda imposibilitada para realizar cualquier tipo de movimiento, es decir, existe una rigidez muscular que limita por completo el movimiento y la contracción. El paciente puede quedar en posturas poco naturales y muy llamativas, como si estuviera petrificado. Además, también ocurren:
- Miradas fijas en el vacío.
- Reflejo de prensión forzada: dedos que quedan rígidos y se agarran con fuerza a aquello que se les pone en la mano.
- Estados de agitación y estupor.
- Flexibilidad cérea. Consiste en un estado de resistencia pasiva, en la cual el paciente no puede flexionar las articulaciones. Sin embargo, sí pueden con la ayuda de otras personas.
- Pueden llegar a autolesionarse.
TAMBIÉN LEE:
Agnosia: la enfermedad mental que hace que te olvides de tus seres queridos
El trastorno por videojuegos ya es una enfermedad mental

