La Universidad Nacional Autónoma de México informó que el filósofo e historiador mexicano Miguel León-Portilla, murió a los 93 años.
En su mensaje, la institución se refirió a León-Portilla como un “ilustre universitario, humanista, maestro de maestros, investigador emérito y doctor honoris causa de esta casa de estudio”.
La Universidad Nacional Autónoma de México informa del muy lamentable deceso, a los 93 años, del Dr. Miguel León-Portilla, ilustre universitario, humanista, maestro de maestros, investigador emérito y doctor honoris causa de esta casa de estudios. pic.twitter.com/xVeYTIxLfG
— UNAM (@UNAM_MX) October 2, 2019
También lee:
MITOS Y LEYENDAS: HUITZILOPOCHTLI «COLIBRÍ ZURDO»
Preparación y estudios
León-Portilla estudió bachillerato, con especialidad en Ciencias Sociales, en el Instituto de Ciencias, en Guadalajara. Luego se graduó con el título de Bachelor of arts en la Universidad Loyola de Los Ángeles, y después con el de Master of arts, en la especialización en historia y filosofía, en esta misma universidad. En México, obtuvo el doctorado en Filosofía, con especialización en historia prehispánica, en la UNAM.
Entre 1955 y 1963 se desempeñó como subdirector y director del Instituto Nacional Indigenista Latinoamericano.
El autor de Hernán Cortés y la mar del sur fue investigador y titular en el Instituto de Investigaciones Históricas y profesor en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Fungió como director del Instituto Indigenista Interamericano y la Academia Mexicana de la Historia. Fue consejero del Instituto de Civilizaciones Diferentes, Bruselas, Bélgica, integrante de la Junta de Gobierno de la UNAM, cronista de la Ciudad de México y embajador de México ante la UNESCO.
Un ejemplo de su amor por el náhuatl
Una de las obras más destacadas de Miguel Léon-Portilla, que se convirtió en una pieza fundamental de la historia de México, es “Visión de los vencidos: relaciones indígenas de la Conquista” (1959), estudio basado en textos traducidos del Náhuatl, a través de los cuales Miguel León-Portilla expuso el proceso de conquista desde el punto de vista de los indígenas de Tenochtitlan, Tlatelolco, Tezcoco, Chalco y Tlaxcala.
Se trata de una crónica de la defensa de los antiguos pueblos prehispánicos ante la llegada de los españoles; así como de una narración de las imágenes que estos indígenas tuvieron sobre los conquistadores y la caída del imperio mexica.
También lee:
POEMAS EN NÁHUATL Y SUS AUTORES | MÉXICO-TENOCHTITLÁN
Un legado impregnado en las raíces
Con más de veinte Doctorados Honoris Causa, múltiples reconocimientos académicos y más de 15 obras publicadas; León-Portilla es y será uno de los más destacados miembros de una tradición moderna de traducción de las fuentes escritas en náhuatl y por lo que es considerado el principal exponente y experto del pensamiento náhuatl.
Video vía TV UNAM
También lee: POEMAS EN NÁHUATL: EL REY Y POETA NEZAHUALCÓYOTL

