Entre la vasta literatura y filmografía dedicada a la licantropía hay numerosos productos carentes de interés o genuino valor. Sin embargo, determinadas obras pueden considerarse verdaderos clásicos de la leyenda.
Literatura
Olalla (1885), de Robert Louis Stevenson
El autor de La Isla del Tesoro retoma elementos esenciales del género gótico en este breve relato sobre el amor de un joven militar por la misteriosa Olalla, última descendiente de un linaje de licántropos. La mejor traducción al español es de Alfonso Reyes.
La marca de la bestia (1890), de Rudyard Kipling
Tras desacralizar el templo de Hanuman, el rey de los monos es víctima de una maldición que lo impele a comportarse como un lobo. Se considera una pieza de terror insuperable en la historia de la literatura.
La loba (1914), de Saki
Hector Hugh Munro ofrece la graciosa historia de un hombre que, tras regresar de los Balcanes, supuestamente convierte en loba a una dama de sociedad. El relato expone y se burla del ansia de creencias sobrenaturales entre la clase ociosa de la Inglaterra posvictoriana.
El ciclo del lobo (1983 / 1985), de Stephen King
Su novela gráfica sobre los casos de licantropía que asolan a un pueblo de Maine cumple con todos los requisitos del género: el bosque, los ataques sanguinarios en las noches de luna llena y las balas de plata para exterminar al monstruo.
Garval (2002), de Miguel Fernández Pacheco
Inspirado en la fábula del teólogo inglés Odo de Cheriton (s. XIII) sobre un lobo que tomó forma humana para ingresar a un monasterio, el autor ofrece un relato metafórico sobre el amor y la lealtad de los animales contrapuestos a la mezquindad humana.

También lee:
LOS LOBOS DE GAME OF THRONES FUERON REALES
Cine
El hombre lobo (1941), de George Waggner, protagonizada por Lon Chaney
Aunque no es la primera película dedicada al tema (la pionera es The Werewolf –1913–de Henry MacRae) es la más importante pues sentó las bases para la caracterización del personaje en el cine posterior. Tuvo varias secuelas en las que el licántropo alternó con otros íconos del horror: Frankenstein y Drácula.
Santo y Blue Demon contra Drácula y el Hombre Lobo (1973), de Miguel M. Delgado
Aportación mexicana al género en la cual el enmascarado de plata y su coprotagonista tienen por misión salvar a una chica inocente de las garras de Rufus, el hombre lobo nacional que la ataca en una noche de luna.
La bestia (1975), de Walerian Borowczyk
Basada en un relato de Prosper Merimée (el autor de Carmen) sobre la bestia de Guévaudan, el mérito de este filme de culto es hacer explícito el contenido sexual latente en las leyendas de licantropía. Una chica a punto de casarse descubre a la bestia y se le entrega en noches desenfrenadas.
Aullido (1981), de Joe Dante
Considerado el primer enfoque del mito efectuado por el cine de terror moderno con sus características de violencia y crueldad desenfrenadas, esta cinta –y sus secuelas– tuvieron como mérito mantener presente la leyenda para las generaciones de cinéfilos en las décadas de 1980 y 1990.
Lobos, criaturas del diablo (1984), de Neil Jordan
Basada en un relato de la escritora inglesa Angela Carter incluido en su libro La cámara sangrienta, este filme fusiona hábilmente dos tradiciones narrativas: la leyenda tradicional del hombre lobo y la historia extraña y erótica de la Caperucita Roja.

También lee:
LOS AULLIDOS DE LOS LOBOS EN REALIDAD ES UN DIALECTO
Comics
Hombre lobo de noche (1972-1990), de Gerry Conway y Mike Ploog
En este cómic de Marvel se presentan las aventuras de Jack Russell/Jacob Russoff, hombre lobo emparentado con un linaje de licántropos establecido por el demonio hace miles de millones de años, afiliado a la “Legión de los monstruos” y los “Hijos de la Medianoche”.
Hyperpolice (1993-2004), de Minoru Tachikawa
En esta serie de manga y anime japoneses se presenta un escenario de ciencia ficción: en un futuro no tan remoto, la humanidad está casi extinta y la mayor parte de la población es conformada por humanos con atributos de animales. Uno de los personajes principales, Batanen Fujioka, es un hombre lobo que trabaja como jefe de la policía. Otro licántropo destacado es su primo Tommy.

Texto publicado en la edición de marzo de 2010 | Revista Muy Interesante México.
También lee:
EL MITO DEL MACHO ALFA

