Con 2.4 millones de contagios en todo el país, éstas son las cifras que la UNAM destaca con respecto al COVID-19 en México.
La aplastante mayoría del 94 % de los casos de COVID-19 en México corresponden a trabajadores manuales y operativos, pensionados y amas de casa. La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) destaca el hecho de que no fueron los profesionales, directivos ni trabajadores del arte quienes representan el grueso de la mortalidad por el virus en el país. Todo lo contrario.
Cifras sobre el COVID-19 en México

Un equipo de científicos multidisciplinario participó en el estudio “Impacto de los determinantes sociales de la covid-19 en México”, que pretendía brindar una mirada global con respecto a la incidencia del COVID-19 en México. Con respecto a las muertes causadas por la enfermedad, la institución reveló que casi la totalidad de los casos —exceptuando al 6 %— corresponden a trabajadores manuales y operativos, amas de casa, pensionados y jubilados.
Entre los espacios que más riesgo representan en términos de la propagación del virus, la investigación de la UNAM señala que “entornos como el de atención médica, granjas, fábricas, comercio, ambulantaje, transporte público, entre otros” son los más propensos a ser puntos de contagio en el país.
Sorprendentemente, en el país la distribución de muertes por sexo es casi homogénea. 50.1 % de los casos fueron varones, mientras que 49.9 % de las muertes corresponden a mujeres. El mayor número de pacientes positivos se han encontrado entre las edades de 30 a 59 años de edad. De éste, un subgrupo de 30 a 34 años fueron los más afectados por el virus, mientras que el grupo etario de 65 a 59 años agrupa el 14 % de las defunciones totales.
Te sugerimos: Las mujeres con síndrome de ovario poliquístico también están en alto riesgo por COVID-19
Una cuestión de acceso a los recursos

El estudio fue conducido por la Facultad de Medicina de la UNAM. Con respecto a los resultados, la institución destacó que la mortalidad por COVID-19 en México está íntimamente relacionada con el acceso a los recursos de salud en el país:
“Los datos aquí mencionados apuntan a grandes diferencias tanto en nivel de contagio como en la gravedad y mortalidad de COVID-19, según el nivel socioeconómico”.
No sólo eso. De los 221 mil decesos oficiales, la mayor parte de los casos se dieron en la Ciudad de México, seguida por Baja California y Sonora. El estado con menos muertes resultó ser Chiapas, con tan sólo 25 decesos por cada 100 mil habitantes en lo que va de la pandemia. Con respecto al número de contagios, la institución estima que se elevan hasta 2.4 millones en todo el país.
Te puede interesar: ¿Qué secuelas deja el covid-19? De pérdida del olfato, covid prolongado a infertilidad
De estos, los sectores socioeconómicos de menos posibilidades se llevaron la mayor representación en la tasa de mortalidad nacional. Al respecto, la UNAM señala que “En relación con el ámbito laboral, las personas de bajo nivel socioeconómico tienen una representación desproporcionadamente grande en entornos de trabajo esencial“.
Con menos posibilidades de acceso a un tratamiento adecuado, no es casualidad que poco más de 9 de cada 10 mexicanos que no pudieron superar la enfermedad sean trabajadores manuales y operativos, amas de casa y jubilados pensionados por el Estado. Sin embargo, “Es necesario contar con más información desagregada por nivel socioeconómico para poder establecer asociaciones contundentes entre los determinantes sociales de la salud y la COVID-19″, concluye el estudio.
Sigue leyendo:
Combinar vacunas COVID-19 provoca una poderosa respuesta inmune, sugiere un nuevo estudio
Regreso a clases CDMX: ¿Qué tan probables son los contagios en las escuelas?

