La instalación explora la condición humana de los migrantes en el mundo.
La instalación explora la condición humana de los migrantes en el mundo y rompe el paradigma del cine como fenómeno colectivo, transformándolo en una experiencia individual. Fue realizada a partir de un trabajo de investigación que abarcó cuatro años, en los que el cineasta Alejandro González Iñárritu se acercó a migrantes mexicanos y centroamericanos para conocer sus historias.
Durante este proceso, Iñárritu descubrió que no hay mejor forma de ser empáticos con esta situación que vivir un fragmento de ella a nivel no sólo intelectual, sino sensorial. En este proyecto trabajó nuevamente con el cinefotógrafo Emmanuel Lubezki.
¿Qué ofrece Carne y Arena?
Una experiencia sensorial que utiliza tecnología nunca antes usada para crear un espacio multinarrativo en el que participan migrantes reales, pero digitalizados y convertidos en actores virtuales de la experiencia. El proyecto busca borrar la frontera entre los personajes y el espectador.
Quien visite la instalación no será un simple espectador, pues recorrerá en solitario este espacio de 200 metros cuadrados, en donde podrá observar la situación de los migrantes desde distintas perspectivas.
¿Por qué un Oscar?
La Academia de Hollywood consideró esta pieza una ?experiencia narrativa poderosa?. Así que el galardón le será entregado durante la celebración de la gala de los Oscar honoríficos, el 11 de noviembre.
Actualmente se puede experimentar la instalación en el Centro Cultural Tlatelolco de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).