La noche del 3 de mayo de 2021, la estructura elevada sobre la que rodaba un tren de la Línea 12 colapsó sobre la Avenida Tláhuac, al suroriente de la capital, tras el vencimiento de una trabe.
Se trata del segundo accidente más grave que ha sufrido el Sistema de Transporte Colectivo (STC) de la CDMX desde que dos trenes chocaran en la estación Viaducto en 1975. No obstante, el desplome ocurrió en la L12, la de más reciente construcción y mantenimiento, un proyecto envuelto en polémica desde su concepción y cerrado parcialmente al menos dos ocasiones en sus 9 años de servicio:
Octubre de 2012: inauguración de Línea 12
La Línea 12 del Metro de la Ciudad de México es la más reciente del Sistema de Transporte Colectivo. Conocida como la línea dorada, la obra arrancó en julio de 2008 y se inauguró en octubre de 2012 después de distintas polémicas sobre su trazado, diseño, construcción, duración de las obras y mantenimiento.

Marzo 2014: el servicio se suspende por deficiencias
Apenas un año y cinco meses después de su inauguración, 11 de las estaciones de la L12 (el tramo comprendido desde Tláhuac a Atlalilco) fueron cerradas por razones de seguridad, aludiendo problemas de construcción que en marzo de 2014 fueron descritos por la administración en turno como “una serie de deficiencias” propias de las vías, que requerían trabajos de nivelación para operar sin riesgos.
A finales de 2015, 20 meses después de su cierre parcial, la Línea 12 del Metro de la Ciudad de México reabrió completamente las últimas 6 estaciones faltantes. El gobierno capitalino aseguró que las labores de cambio de rieles y corrección del desgaste ondulatorio permitieron su reapertura con las medidas de seguridad necesarias para su operación.

Septiembre 2017: la línea más afectada en el 19S
Después de los sismos de septiembre de 2017, una revisión del gobierno capitalino identificó tanto afectaciones menores como “dos daños importantes” en la estructura de L12: uno entre las estaciones Zapotitlán-Nopalera y otro más en una columna ubicada en el tramo Nopalera-Olivos.
El informe de aquél momento describió agrietamientos en la parte inferior de la estructura, mismos que fueron documentados en distintas ocasiones por vecinos de la zona que desde entonces, advirtieron a las autoridades de la aparente fragilidad de la columna.
Nooo inventen, vean el daño que tiene la columna/pilar del Metro olivos y nopalera, rumbo a tlahuac en #CdMex antes de la gasolinera de la nopalera; así es que como el ex jefe de gobierno dejará la cuidad, vale m… pic.twitter.com/ahmtgHDzKA
— ElenadelaMora (@analizahoy) September 29, 2018
Cuatro meses después del 19S, el gobierno dio por finalizadas las obras de reparación y mantenimiento de la L12.
Mayo 2021: colapso de la estructura
Hasta el momento no hay un balance exacto sobre el número de víctimas del desplome en la estructura de la Línea 12 del #Metro. Final del #Hilo. #MetroCDMX pic.twitter.com/EY9zEXZEvP
— DeMemoria (@DeMemoria) May 4, 2021
La noche del 3 de mayo de 2021, el viaducto elevado sobre la que rodaba un tren de la Línea 12 colapsó sobre la Avenida Tláhuac, al suroriente de la capital, tras el vencimiento de una trabe, provocando la caída de dos vagones al cruce por donde pasaba un automóvil y el desplome de una ballena propia de su estructura.
El accidente ocurrió entre las estaciones Olivos-Tezonco, en dirección a Tláhuac. Hasta el momento, según el gobierno capitalino, la primeras cifras preliminares del accidente arroja un saldo de 23 víctimas mortales y cerca de 79 heridos. Se trata de un hecho inédito en el STC, que había sufrido distintos accidentes –especialmente choques entre trenes–, pero nunca antes el desplome de una estructura.

