La película que llegó a la pantalla grande gracias al libro de Philip K. Dick.
Llega el año 2019 y la sobrepoblación de la Tierra ha llevado al hombre a fundar colonias en otros planetas. Entre los nuevos colonizadores están los "replicantes", androides que son copias perfectas de los seres humanos y cuyo trabajo principal es servir a la especie humana.
Sin embargo, hay quienes logran adquirir consciencia y se rebelan, es cuando llegan los blade runner, agentes especializados en sacar del juego a los androides renegados.
Eso proyectaba Blade Runner en 1982, película que se consideró de culto en el género de ciencia ficción y que impulsó el cyberpunk, característica de muchas películas de aquella época.
Todo comenzó cuando el escritor Philip K. Dick, quien se caracterizaba por hablar de temas políticos sociales y filosóficos, publicó ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?, donde se planteó un futuro con un Planeta Tierra prácticamente inhóspito por los vestigios que dejó una Guerra Nuclear. Así que, las Naciones Unidas comenzaron a motivar a la gente a que se fuera a vivir en colonias a otros planetas y a cambio recibirían androides idénticos a humanos (Nexus-6) como sirvientes.
Este libro se adaptó para dar vida a Blade Runner, que parece un filme noir futurista: el personaje principal tiene una moralidad ambigua, además de otro que representa a la femme fatale y la fotografía cuenta con contrastes claroscuros.
La próxima versión de la cinta se ubica en el año 2049 y fue dirigida por Denis Villeneuve. A cargo del guión estuvieron Hampton Fancher y Michael Green y lo que se sabe hasta hoy es que se centra en la búsqueda de Deckard, quien está desaparecido desde el año 2019.
Entérate por qué la producción de la primera versión de esta cinta fue caótica, qué contratiempos tuvo y cuál fue su tinte filosófico, en la revista impresa Muy Interesante de octubre 2017.
Fuente: Muy Interesante octubre, 2017. p. 98.