En marzo y abril de 2020, cuando comenzó la cuarentena, se produjeron muchos menos embarazos de lo esperado. La tendencia muestra cifras alarmantes.
Aprender un idioma, devorar libros o dedicarle más tiempo a ese hobby olvidado: hace un año, conforme el virus se expandía por todo el mundo y el aislamiento social se hacía norma, el optimismo imperaba como la mejor forma de enfrentar la cuarentena.
Las ideas para aprovechar al máximo el encierro obligado se replicaban en medios y redes sociales; sin embargo, la incertidumbre, el dolor y el enorme costo social que ha traído consigo la pandemia de COVID-19 resultan innegables.
Te puede interesar: Descubren la causa de la niebla mental que sufren algunas personas después de enfermar de Covid-19
Y por si aún existía alguna duda de los efectos secundarios y secuelas del virus en la salud mental y el bienestar de la población, los análisis demográficos más recientes arrojan un dato más: a un año del inicio del confinamiento, la tasa de natalidad se desploma a nivel mundial.
El ejemplo más representativo es el caso de España, donde los nacimientos en diciembre 2020 y enero 2021 (gestados entre abril y marzo, los primeros meses de confinamiento) registran un descenso del 22.6 % respecto al mismo periodo del año anterior, el mínimo histórico desde 1941, cuando comenzó el registro demográfico en el país.
Un déficit de nacimientos histórico: una tendencia global

Las primeras cifras de otras latitudes confirman la tendencia: en el caso de los Estados Unidos, epicentro de la pandemia con 29 millones de casos confirmados y 530 mil decesos, cifras preliminares de 29 estados a las que tuvo acceso CBS muestran una disminución promedio de 7.3 % en los nacimientos de diciembre 2020 respecto al año anterior.
En el caso de California –el estado más poblado del país–, la natalidad se redujo en 10.2 % y en Hawái, la caída de nacimientos alcanzó una disminución récord de 30.4 %.
La situación es similar en Francia e Italia, donde las tasas de natalidad esperadas para diciembre 2020 y enero 2021 cayeron entre 10 y 21 %.
También lee: Covid-19: Italia descubre al paciente uno, un niño que enfermó en noviembre 2019
El descenso en los nacimientos fue pronosticado desde el inicio de la pandemia por expertos en demografía, respaldados en el análisis histórico de los factores que influyen en explosiones de natalidad o caídas demográficas abruptas. Debido a que la evidencia al momento se limita a los primeros dos meses de cuarentena, se espera que la tasa experimente una caída más grave antes de comenzar una lenta recuperación.
De ahí que, contrario a lo que un grupo minoritario pronosticaba, el encierro derivado de una crisis sanitaria global no es precisamente el mejor aliciente para estimular el deseo sexual o planificar de cara al futuro. Por lo tanto, no habrá ningún baby boom en 2021.
Ahora lee:
Cada vez más niños sufren de COVID-19 prolongado y aún no sabemos porqué
5 medidas contra Covid-19 que no sirven y se siguen utilizando a un año del inicio de la pandemia

