Arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y de Estados Unidos registraron un submarino que participó en la Primera Guerra Mundial. Se trata del USS H-1, atrapado en una playa de Baja California Sur durante una tormenta en 1920.
Los investigadores involucrados comunicaron que se trata del único hallado hasta el momento en aguas nacionales. Se informó que se su descubrimiento se suscitó en la Isla Santa Margarita, en Baja California Sur.

La embarcación se hundió el 12 de marzo de 1920, durante su regreso a California, quedando atrapado —junto con la embarcación H-2—, en una tormenta en las aguas sudcalifornianas.
El comandante James R. Webb ordenó a la tripulación abandonar la embarcación y nadar hacia la playa. Cuatro de los 25 tripulantes, incluido Webb, fueron vencidos por el mar.
También lee: LAS GAVIOTAS ANTI-SUBMARINOS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
Presencia submarina en las costas de México
En 2016, el INAH recibió un aviso sobre la presencia de un submarino histórico, hundido en la bahía Magdalena, al occidente de la Isla Santa Margarita.
El titular de la Subdirección de Arqueología Subacuática (SAS), Roberto Junco, comentó:
“Desde que se recibió aviso de la presencia del submarino de la Primera Guerra Mundial, el INAH ha realizado dos inmersiones: La primera en 2017, con una exploración de reconocimiento, en la cual, se tomaron fotografías y medidas generales.
En 2018, la segunda exploración permitió hacer un registro puntual del submarino utilizando, por primera vez en México, el método de la fotogrametría en una embarcación completa, llevado a cabo por el arqueólogo Korato Yamafune.
La fotogrametría es una técnica cuyo objetivo es estudiar y definir con precisión la forma, dimensiones y posición en el espacio de un objeto, utilizando de manera medidas hechas sobre una o varias fotografías de ese objeto.
Arqueólogos del #INAH registran submarino de la Primera Guerra Mundial, hundido en aguas mexicanas.
Se trata del USS H-1 Seawolf, modelo norteamericano de principios del siglo XX, que patrulló las costas atlánticas durante la confrontación bélica.
👉https://t.co/ixYPFtRpQb pic.twitter.com/XFkaR1Xq4R— INAHmx (@INAHmx) September 4, 2019
Asimismo, con toda la información recabada en una computadora, se realizó un modelo en 3D del fotomosaico. Ahora bien, con la ayuda de un software se analizarán elementos más pequeños, así como el deterioro de la embarcación con mayor exactitud.
Finalmente, el proyecto, realizado junto con el arqueólogo norteamericano George Schwarz, tiene la finalidad de estudiar y conservar la embarcación, la cual mide 44.30 metros de popa a proa.
También lee: ¿POR QUÉ LA GUERRA?: CARTAS ENTRE EINSTEIN Y FREUD

