Ante la represión y brutalidad policiaca que han enfrentado las manifestaciones pacíficas, Colombia sigue resistiendo y alzando la voz.
El 28 de abril de 2021 marcó el día en el que la población civil de Colombia tomaría las calles. Imágenes de las manifestaciones históricas y sobre la resistencia por parte del pueblo colombiano en contra de las medidas represivas del Estado han inundado los medios. Éstas son algunas de las más representativas:


Las reformas fiscales que intentó imponer la administración del presidente Iván Duque provocaron el descontento de la población civil. Después de más de una semana de lucha en las calles de Bogotá y Cali, un saldo de 18 civiles fallecidos y más de 80 desaparecidos ha puesto en luto nacional al país.

En simpatía por las movilizaciones sociales que se han desatado en Colombia, Anonymous, el grupo de activismo cibernético global, decidió intervenir para apoyar a los manifestantes. Hackeó la página de Wikipedia del Ejército Colombiano y reveló algunas de las contraseñas de altos mandatarios.

Te sugerimos: Anonymous hackea página del Ejército colombiano y filtra contraseñas de militares en apoyo a las protestas
En respuesta a las manifestaciones en la capital y otras ciudades, las autoridades han respondido con violencia hacia la población civil. Valiéndose de las fuerzas policiales armadas, han atacado a los grupos opositores. Las hostilidades han sido tales, que la Organización de Naciones Unidas describió la situación como un “uso excesivo de la fuerza”.

Hasta hoy, las cifras de afectados por la brutalidad policiaca son difusas. Lo que es una realidad es que ni siquiera la crisis sanitaria por COVID-19 fue suficiente barrera para que las personas se reunieran en las calles. Por el contrario, las manifestaciones históricas están a la alza, bajo la consigna de vocalizar el descontento generalizado por las reformas de Iván Duque.


Por la presión ejercida socialmente, el presidente colombiano decidió retirar la propuesta de ley y destituir al Ministro de Finanzas de su puesto. Sin embargo, las movilizaciones sociales no han cesado desde la última semana de abril. La gente está esperando respuestas, y no las está obteniendo satisfactoriamente.


La brutal represión policiaca vivida durante la última semana en territorio colombiano ha dado pie a que las manifestaciones históricas cobren un tamiz aún más sombrío. En honor a los desaparecidos por el Estado y a los fallecimientos en las calles, Colombia sigue resistiendo y alzando la voz.
Sigue leyendo:
GALERÍA: Manifestantes pro Trump asaltan el Capitolio de EEUU para evitar victoria de Biden
Día Internacional de la Mujer: por qué se conmemora y no se celebra

