Por primera vez en la historia, los dominios web de toda España podrán incluir la letra Ñ, un bastión de la lengua española.
Onomatopéyica y soñadora, la letra Ñ es el grafema número 25 del alfabeto arábigo. A diferencia de la creencia popular, el sonido no es exclusivo del idioma español. Por el contrario, también se emplea en el guaraní, chamorro y quechua, así como otras lenguas nativas de Europa. Hoy, Google la celebra como parte de la riqueza lingüística del mundo.
¿De dónde viene el gorrito de la letra Ñ?

Al día de hoy, según El País, se tiene registro de más de 15 mil 700 palabras que contienen a la letra Ñ en su constitución. A pesar de que otros idiomas utilizan el fonema /eñe/ para expresar ciertos términos, el símbolo de la Ñ sólo se usa en el español.
El gorrito de la letra Ñ —al que también se le conoce coloquialmente como “rayita”— se conoce académicamente como de tilde o virgulilla. De acuerdo con la Real Academia Española, históricamente se desarrolló para representar el dígrafo “nn”. Por una cuestión estética, se decidió poner sobre de la letra, como una “N” pequeña: una encima de la otra.
Te sugerimos: La RAE elige “confinamiento” como la palabra del año
¿Por qué no se reconoce en Internet?

Originalmente, los primeros desarrollos digitales se diseñaron en Estados Unidos. En inglés no existe la letra Ñ. Por esta razón, en el código ASCII no se incluyó para poder ser utilizado en Internet, ni en los lenguajes de programación.
Hoy, como consecuencia de un proyecto de ley aprobado en España, por primera vez en la historia podrá incluirse esta letra en línea. Los dominios web que incluyan este carácter finalmente podrán ser asignados, en un afán de impulsar «la expansión y el uso de las tecnologías de la información», según señala Fundéu RAE.
Sigue leyendo:
Así fue como Tolomeo, hace más de 2000 años, le dio nombre a las constelaciones
Crisipo: el filósofo griego que murió riéndose de su propio chiste
¿Cómo funcionan los trabalenguas?

