Nuevas noticias para los amantes que disfrutan de observar eventos astronómicos. Durante marzo de 2019 tendremos la aparición de una Luna nueva y la última superluna del año. Este mes no tendremos lluvia de meteoritos, ni eclipses, pero sí un equinoccio que anunciará la llegada de la primavera en el hemisferio norte y el otoño en el sur.
Actividades astronómicas durante marzo
A partir del miércoles 6 de marzo el Universo son sorprenderá. Ese día podremos apreciar la majestuosidad de una Luna nueva, fenómeno que ocurre cuando la Luna se encuentra situada entre la Tierra y el Sol, de manera que su hemisferio iluminado no puede ser visto desde el planeta Tierra.
El miércoles 20, a las a las 15:58 hora del centro de México se presentará el Equinoccio de Primavera, el inicio astronómico de esta estación del año, evento que se caracteriza porque el día y la noche casi tienen la misma duración.
¿Sabías que? La palabra “equinoccio” viene del latín que significa “noche igual”, y es durante dos días que los períodos de luz y oscuridad en nuestro ciclo de 24 horas parecen tener aproximadamente la misma duración, o aproximadamente 12 horas cada uno.
La última superluna del 2019
Finalmente y en seguida, durante la noche del miércoles 20 y el jueves 21 el cielo nocturno será testigo de la última superluna del año, conocida como “Luna gusano“, fenómeno que ocurre cuando la Luna llena o nueva coincide con el perigeo en su rotación, punto más cercano con la Tierra, así que se aprecia más grande y brillante que en ninguna de sus cuatro fases. Eso sí, no será tan exorbitante como la que vimos en febrero. Se espera que el fenómeno inicie entre las 18:00 y 19:51.
Lo llamativo de esta superluna es precisamente la coincidencia con el equinoccio de primavera y de otoño (en el sur), algo que no sucedía desde hace casi 40 años, en 1981.
El equinoccio de marzo es uno de los cuatro principales puntos de inflexión en el ciclo estacional de nuestro planeta.
También lee: 10 CURIOSIDADES SOBRE EL EQUINOCCIO DE MARZO
Luna… ¿de gusano?
El viejo almanaque de los campesinos nativos de Norteamérica empezó a poner nombres a las lunas llenas en la década de 1930.
Algunos escritores vinculan dichos nombres a los meses de nuestro calendario moderno, pero también es posible que estén asociados a las estaciones del año.
“Luna de gusano” se refiere a la primera luna llena de marzo en referencia al deshielo primaveral en el hemisferio norte que libera gusanos en el terreno.
Te compartimos un calendario con las fases de la Luna este mes de marzo:
Muy Interesante convoca
Te invitamos a que nos mandes tus fotos de cualquier evento astronómico, para que podamos compartirlas con nuestros lectores en nuestras redes sociales. ¡Anímate!

