Son más de 30 ofrendas en la Plaza de Santo Domingo en la Ciudad de México.
Es bien sabido que quién dibujó por primera vez a La Catrina fue el artista Guadalupe Posada, pero, quien le dio el nombre y además la plasmó en su mural Sueño de una tarde dominical fue el pintor Diego Rivera en 1947.
Ese es uno de los motivos por el que podrá relacionarse a la figura de la muerte con estos dos artistas. Este año, el muralista cumple 60 años de haber muerto (24 de noviembre de 1957) y por ello, la tradicional Megaofrenda de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) está dedicada a él.
Papel picado, fotografías, pan de muerto, tamales, fruta, agua, figuras de papel maché de La Catrina y distintos personajes históricos, artesanías, calaveras de azúcar, la tradicional flor de cempasúchil y otras, forman parte de los altares que todos podrán visitar hasta el 2 de noviembre.
Es la segunda vez que está ofrenda se coloca en la Plaza de Santo Domingo del Antiguo Barrio Universitario. Cuenta con 38 ofrendas que realizaron alumnos y profesores de la institución y un altar dedicado a los brigadistas que ayudaron 19 de septiembre, tras el sismo que sacudió la Ciudad de México.
Además, este 2017 está cumpliendo 20 años, desde que se puso la primera ofrenda en la Facultad de Medicina en 1997.
La Megaofrenda de la UNAM se ha convertido en uno de los eventos más representativos, tradicionales y famosos de la capital de México. En el que participan distintas facultades, preparatorias y escuelas incorporadas a la Universidad.

