Es parte de los bailes más importantes de México. Además es la más bailada en Oaxaca. La danza de la pluma es el último número de la Guelaguetza tradicional. Esta danza fue compuesta después de la Conquista. Se representaba con dos bandos contendientes. Uno simulaba a los españoles con Hernán Cortés a la cabeza, acompañado de Malitzin, y otro a los mexicanos con Moctezuma, acompañado de la Cihuapilli. Además, sirvió como un medio auxiliar de evangelización y único medio de difusión acerca del proceso de conquista en México.
Es importante mencionar que la representación de la danza de la pluma puede llegar a durar hasta tres días, con descansos de 30 minutos entre un son y otro; en las fiestas patronales se presenta en el día principal de la Festividad anual en Honor a Santiago Apóstol en Cuilapam de Guerrero, en el templo católico de la mencionada comunidad, además de las propias mayordomías de sus barrios como ritual de la festividad.
La mayoría de los sones que se bailan en la danza de la pluma son valses, cuadrillas e himnos, tocadas con instrumentos de viento, en los que se aprecia la influencia de ritmos europeos.
La danza de la pluma: ¿cuántos integrantes la conforman?
Actualmente esta danza es retomada por las poblaciones de Zimatlán, Santa Ana del Valle, San Martín Tilcajete, Zaachila, Cuilapam, San Jerónimo Tlacochahuaya, Teotitlán del Valle y San Bartolo Coyotepec.
En el cuadro original se manejan nueve bailarines, Moctezuma a la cabeza, dos teotiles, cuatro reyes y dos capitanes de puerta, que interpretan los hombres. También hay dos personajes femeninos: La Malinche y la Cihuapilli, representan la fusión de las dos culturas, la indígena y española.
Vestimenta
El vestuario para esta danza corresponde a las estrategias de evangelización indígena; así lo demuestra al ser una alegoría de los ornamentos sacramentales que, en el rito católico, utilizan los sacerdotes cuando ofician misa.
El complemento más vistoso del traje es el penacho. En una base de hojalata denominada corona, tiene grabados jeroglíficos, montan un armazón de carrizo sobre la que fijan plumas de colores formando un semicírculo, adornadas con listones prendidos con espejos grandes, enmarcados en hojalata, conocidos como medallones; en la periferia, hacia el frente, van distribuidos siete gallitos o azucenas (pequeños mazos de plumas) y hacia atrás, aproximadamente 30 centímetros abajo de la periferia, cinco de estos gallitos.
En la parte inferior, de un lado y otro de la cara del danzante, penden borlas de algodón. Para sujetarlo a la cabeza utilizan una cinta tejida en telar de cintura llamada barbiquejo.
El rango que el danzante representa, como por ejemplo, Moctezuma, teotiles, capitanes, reyes, se identifica por las características del penacho; también ocupan un lugar en el escenario relacionado con su rango: quienes interpretan a los teotiles van a cada lado de Moctezuma como sus segundos al mando; los cuatro del centro son los cuatro reyes aliados y los últimos son los dos capitanes guardianes de las puertas del palacio de Moctezuma.
Influencia religiosa
Los colores de esta tela se colocan de acuerdo con el ritual de la Iglesia Católica; de abajo hacia arriba el primero es el verde, identifica el tiempo ordinario; sigue el morado de penitencia; después el blanco de ceremonias gloriosas, y luego el rojo, el de las festividades.
También lee: Trajes Típicos de Oaxaca por regiones