La Sierra Mazateca, enclavada en la región de la Cañada de Oaxaca, es el hogar de infinidad de joyas naturales y culturales. Una de esas maravillas es el Pueblo Mágico de Huautla de Jiménez, una tierra que hospeda conocimientos tradicionales, curativos y ceremoniales.
El nombre Huautla probablemente proviene de Cuauhtlan, que significa “lugar junto a las águilas” o bien “bosque” en náhuatl. El epíteto “de Jiménez” se refiere al general Mariano Jiménez, quien le otorgó a Huautla la categoría de villa y fue en 1864 el primer gobernador de Oaxaca en visitar la región.
Esta tierra es icónica a nivel nacional e internacional por ser la tierra natal de la extinta María Sabina, curandera y chamán indígena mazateca. Además, la gastronomía de este Pueblo Mágico es un atractivo para quienes lo visitan.
Huautla de Jiménez y su gastronomía
A la hora de la comida no dejes de probar unos huevos con hierbasanta, pipián con huevo duro, el caldo de chivo, el tesmole de puerco y el pilte de pollo. Para beber debes probar el aguardiente de maracuyá.
Uno de sus platillos típicos es el “pilte”, salsa preparada a base de pollo, hierba santa y tomate, envuelta en hoja de plátano.
Música y tradiciones
Las festividades de Huautla lo hacen un lugar inolvidable. La celebración más importante de este Pueblo Mágico se realiza para conmemorar los favores del “Señor de lasTres Caídas” y se lleva a cabo el tercer viernes de Cuaresma.
Música y pirotecnia anuncian el inicio de esta conmemoración, para después realizar una suntuosa procesión por las mágicas calles de la población, la cual es encabezada por la imagen religiosa del Santo Patrono.
Vestimenta
La ropa que portan las mujeres se caracteriza por el bordado en punto de cruz y la presencia de flores y aves en sus huipiles, que en su mayoría emplean el color azul turquesa y solferino en sus listones. La prenda queda dividida en cuatro cuadrados en la parte superior y, dividida en cuatro rectángulos en la inferior.
El escote está adornado con un gran cuello de tul y con listones azules y rosas alternados. Las mujeres se peinan con raya en el medio; dejan caer dos trenzas en el pecho y las entretejen con listones negros, y como ultimo accesorio portan un reboso.
Finalmente, el traje del hombre mazateco es un poco más sencillo ya que solo cuenta con un calzón de manta, camisa de manta, o bien camisa de diferentes colores, pañuelo rojo y sombrero de palma.
En la antigüedad los textiles de Huautla de Jiménez se elaboraban en algodón e hilos teñidos con pigmentos naturales, sin embargo en la actualidad se emplean telas e hilos industriales.
También lee:Trajes Típicos de Oaxaca por regiones

