El Istmo de Tehuantepec, es la parte más angosta de la República mexicana, se localiza al este del estado de Oaxaca, es montañoso por el oeste y con planicies al este. Su origen es zapoteco, aunque su nombre es náhuatl y significa “cerro del jaguar” (tecuani es jaguar y tépetl, cerro). Es una de las regiones con mayor presencia indígena del país. En ella conviven las etnias huaves, zapotecos y zoques.
En la ciudad se encuentran edificios coloniales como el Convento de Santo Domingo de Guzmán y también está cerca la Zona Arqueológica Zapoteca de Guiengolá. Es una zona rica en petróleo y en recursos maderables. También es una de las regiones con mayor presencia indígena del país. En ella conviven huaves, zapotecos, y zoques.
El Istmo de Tehuantepec y su gastronomía
Si de comida se trata, los istmeños se pintan solos. Las mujeres son excelentes panaderas que aún usan los hornos tradicionales de adobe y madera para hacer pan de maíz molido, endulzado con piloncillo o panela, dándole forma de rosca.
Música y tradición
El son istmeño es un género musical de compás ternario, muy parecido al vals. Su instrumentación tradicional consiste en el uso de la guitarra. Una de las características principales de su son es la versificación en lengua zapoteca, mayoritaria en su zona nativa. No obstante, existen varias composiciones en castellano, o versiones bilingües.
Entre sus tradiciones destaca: El mediu xhiga, la cual es una boda istmeña que proviene de la composición de las palabras “mediu”, que significa valor de la moneda real, y “xhiga”, que en zapoteco significa jícara.
Al ritmo de la música, los novios reciben “la cooperación” de sus invitados. Ubicados en el centro de la fiesta y sentados con la tradicional jícara istmeña o jicalpextle, los invitados depositan dinero y, a cambio, a cada donador se le obsequia un cántaro de barro negro, decorado con flores de colores vibrantes.
Cuando terminan de bailar el son “Mediu xhiga” se rompen todos los cántaros contra el piso, lo que traerá bendiciones y abundancia para los recién casados.
Traje típico
Como parte de la vestimenta de Oaxaca, el traje de tehuana es, de los trajes regionales mexicanos, uno de los más conocidos. Corresponde a las mujeres de la etnia zapoteca, que habitan en el Istmo de Tehuantepec. Este nace en Tehuantepec, Oaxaca. Lo usan tanto las tehuanas como las juchitecas, sobre todo en sus fiestas civiles y religiosas, y por ello se dice que es un traje vivo.
La ropa que utiliza el hombre es más sencilla. Ellos portan una guayabera, pantalón negro, paliacate, zapatos negros y sombrero.
También lee:Trajes Típicos de Oaxaca por regiones