San Melchor Betaza es uno de los 570 municipios en que se encuentra dividido el Estado de Oaxaca. Se localiza aproximadamente a 120 kilómetros al norte de la capital del estado. La cabecera es Villa Alta. La localidad de mayor importancia es Ixtlán de Juaréz. Se dice que en el año de 1521 vinieron algunas familias zapotecas a poblar el lugar donde formaron sus ranchos para no estar a la intemperie.
El nombre “Betaza” es zapoteco y significa “loma de aire.” Se descifra: Bee –– aire y Taza –– loma; así como también en honor a San Melchor, quien es el patrono del pueblo. El municipio es parte de la Sierra Norte y forma parte del distrito Villa Alta entre montañas como Trapiche y Yadao.
San Melchor Betaza: flora y fauna
Cuanta con una extensa flora, dentro de la que predomina la azucena silvestre, rosa silvestre, naranja, níspero, ocote, aguacate, encino, y palo de hauje. Por otro lado, su fauna incluye varias especies de aves y mamíferos como la águila, zopilote, gato montes, conejo, venado, armadillo, víbora de cascabel, entre otros.
Gastronomía
Dentro de sus platillos característicos destacan: los tamales de amarillo, el mole amarillo ––gracias al chile chilhuacle amarillo ––, el aguardiente y el mezcal.
Música y tradición
La comunidad de San Melchor Betaza se caracteriza por sus bandas de música de viento. El 18 de diciembre se celebra a la Virgen de la Soledad y el 25 de febrero se realiza un carnaval.
Vestimenta
La vestimenta tradicional de San Melchor Betaza, consiste en una falda larga conocida como refajo, la cual se adorna con alforzas y se estiliza con líneas en zigzag que simbolizan el entrecruzar continuo de los caminos de las personas. Además, usan un huipil de color blanco que lleva figuras de rombos.
El huipil y el refajo se sujetan con un soyate de palma que sirve como faja para el trabajo pesado, el cual se cubre con un señidor de color rojo hecho en telar y teñido con granada cochinilla. Su cabello lo trenzan con listón de lana negro.
Los huaraches que usan las mujeres son de piel con detalles en terciopelo y solo se usan en ocasiones especiales debido a que la mujer está constantemente descalza. El rebozo que se usa es de color blanco y lo bordan con flores de colores que varían.
El hombre usa camisa y pantalón blanco. Además, lleva en la cabeza un sombrero negro, hecho con la piel de la panza de burro, por su forma es llamado “piloncillo”, de calzado portan huaraches curtidos a mano.
También lee: Trajes Típicos de Oaxaca por regiones

