Las posadas son de las tradiciones de México más populares en Navidad. Conoce su origen prehispánico-mestizo y cuando empiezan.
Cada año esperamos las posadas, las cuales son de las tradiciones de México en Navidad más populares de la temporada. Combinan el espíritu prehispánico de los guerreros aztecas, con el mestizaje de la Colonia Española. Hoy, te contaremos sobre su origen y te diremos cuándo empiezan.

Te gustará: HISTORIA DE LOS TRES REYES MAGOS Y DE LA ROSCA
Tradiciones de México en Navidad
Estas clásicas celebraciones son parte de las tradiciones de México. Tal vez relaciones las posadas con ponche calientito, piñatas, letanías, historias religiosas, canastas de dulces, luces de bengala y comida deliciosa; pero, tienen un origen prehispánico-mestizo muy interesante.
Pero, de acuerdo con información de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, las posadas llegaron con la Conquista Española, y se fusionaron con las tradiciones prehispánicas.
Pues, los aztecas celebraban durante el mes del Panquetzaliztli (diciembre) la llegada de su Dios Huitzilopochtli. Estos festines comenzaban el 6 de diciembre y duraban 20 días.
En esta celebración anual colocaban banderas en los árboles frutales, mientras que, en el templo principal ponían estandartes.
Te puede gustar: PONCHE DE FRUTAS NAVIDEÑO: CURIOSIDADES Y BENEFICIOS

Tradiciones de México: Posadas
Cuando los españoles llegaron a México, establecieron nuevos festejos llamados misas de aguinaldo. Estos se llevaban a cabo del 16 al 24 de diciembre. Eran realizadas al aire libre, se leían pasajes y se hacían representaciones alusivas a la Navidad, lo que hoy conocemos como Pastorelas.
Como parte de estas tradiciones, se daban a los asistentes pequeños regalos llamados aguinaldos. Pero, después de la Independencia de México, esa costumbre desapareció casi en su totalidad. En el intento por rescatar estos rituales, los fieles seguidores los llevaron a cabo en sus propias casas, así iniciaron las Posadas.
Puedes leer: NAVIDAD | MÉXICO: NUEVE DÍAS DE FESTEJO

Posadas, ¿cuándo empiezan?
Estas fiestas representativas se realizan nueve días antes de la Navidad. Inician el 16 y el gran cierre es el 24 de diciembre.
Con el tiempo, estas tradiciones fueron transformándose, al incluir elementos de cada religión. Lo que ha perdurado es el ambiente navideño de la temporada, las tradicionales letanías para pedir posada, la comida típica de cada región, las piñatas y todo el ambiente de fiesta y color que los mexicanos le agregamos a nuestros festines.
Entre la gastronomía de temporada más popular de estas tradiciones de México, están: los antojitos, los buñuelos, el ponche de frutas, los tamales, entre otros alimentos. ¡Claro, sin olvidar los populares aguinaldos! Ahora se acostumbra dar dulces o frutas en pequeñas canastas.
No te pierdas: LA ESCENIFICACIÓN DE NAVIDAD

Piñatas. ¿Qué significa en las posadas navideñas?
Un clásico de las posadas son las piñatas, las cuales, simbolizan el triunfo de la fe sobre el pecado. La tradición dice que deben tener siete picos, que representan los siete pecados capitales. Mientras que, los dulces y las frutas simbolizan la gracia de Dios.
Por otra parte, la venda en los ojos tiene que ver con la fe. El palo con el que se golpea a la piñata representa a Dios. Mientras que, las personas de alrededor son el símbolo de la iglesia, que guiará para vencer el pecado.
No te pierdas: FELICES FIESTAS: LAS MEJORES HISTORIAS DE NAVIDAD CON SPIDER-MAN

Entérate:
LOS VILLANOS DE MARVEL TE DESEAN UNA FELIZ NAVIDAD
¡MÍDETE! TE DECIMOS CÓMO MANTENER TU PESO EN LAS POSADAS
Letanía para las posadas de Navidad
Esta es la letanía que los peregrinos y los posaderos cantan para pedir posada, en las clásicas festividades navideñas. Las tradiciones de México incluyen un pesebre, la figura de la Virgen María, San José, el ángel y un burro. ¡Y por supuesto, la unión entre familias y amigos!
Peregrinos
En el nombre del cielo
os pido posada,
pues no puede andar
mi esposa amada.
Posaderos
Aquí no es mesón,
sigan adelante.
Yo no puedo abrir,
no sea algún tunante.
Peregrinos
No seas inhumano,
tennos caridad,
que el Dios de los cielos
te lo premiará.
Posaderos
Ya se pueden ir
y no molestar,
porque si me enfado
os voy a apalear.
Peregrinos
Venimos rendidos
desde Nazaret,
yo soy carpintero
de nombre José.
Posaderos
No me importa el nombre,
déjenme dormir,
pues yo ya les digo
que no hemos de abrir.
Peregrinos
Posada te pide,
amado casero,
por solo una noche
la reina del cielo.
Posaderos
Pues si es una reina
quien lo solicita,
¿cómo es que de noche
anda tan solita?
Peregrinos
Mi esposa es María,
es reina del cielo,
y madre va a ser
del Divino Verbo.
Posaderos
¿Eres tú José?
¿Tu esposa es María?
Entren peregrinos,
no los conocía.
Peregrinos
Dios pague, señores,
vuestra caridad,
y que os colme el cielo
de felicidad.
Todos
¡Dichosa la casa
que abriga este día
a la Virgen pura,
la hermosa María!
(Los posaderos abren la puerta y dejan entrar a los peregrinos)
¡Entren santos peregrinos,
reciban este rincón,
que aunque es pobre la morada,
os la doy de corazón!
¡Cantemos con alegría
todos al considerar
que Jesús, José y María
nos vienen a visitar!
No te pierdas: ASÍ SON LOS ÁRBOLES DE NAVIDAD DE LAS FIRMAS DE LUJO
Ahora, ya conoces más acerca de las posadas, estas tradiciones de México que tanto nos gustan en la época de Navidad. Ya sea, que honres su origen prehispánico o religioso, lo importante es disfrutar con la familia y amigos.
Entérate:
CÓMO ORGANIZAR LA NAVIDAD SEGÚN ALGUNOS EXPERTOS EN COMIDA, BEBIDA, MÚSICA Y LIMPIEZA
¿COMER DEMASIADO EN NAVIDAD ARRUINARA TODO MI TRABAJO DE ENTRENAMIENTO DEL AÑO?