Mientras Putin planea su siguiente movimiento en Ucrania, la preocupación de que Rusia pueda bombardear Chernóbil inquieta a millones de personas.
Después del accidente nuclear, Chernóbil se convirtió en un refugio de vida silvestre. A falta de personas que contaminaran el espacio, los animales y las plantas locales empezaron a repoblar el sitio. Con la crisis humanitaria que está generando el conflicto entre Ucrania y Putin, a diversos grupos de investigación les preocupa qué pasaría si Rusia bombardea Chernóbil.
Más aún porque algunos de los restos nucleares que habían permanecido inactivos registraron algunas alteraciones hace unos cuantos meses. Con la presencia de explosivos y de ataques con fuego al país, ¿podría suscitarse un nuevo accidente nuclear de talla masiva? Esto es lo que sabemos.
Más sobre accidentes nucleares: GALERÍA: Así son los pueblos fantasma que dejó el accidente nuclear de Fukushima
¿Qué planta nuclear tomó Rusia?

Recientemente, según reporta la BBC, las tropas rusas tomaron control de la planta nuclear de Zaporiyia, en Ucrania. Esta planta se encuentra en la región alrededor del río Dniéper, en Ucrania. Debido a los ataques rusos, sufrió algunos estragos por los incendios y explosiones. El problema es que es una de las plantas más grandes del mundo, y alterarla podría generar consecuencias que acompañen al país durante siglos.
Aunque las autoridades señalaron que la “instalación está ahora segura y que los niveles de radiación son normales“, la preocupación de que Rusia pueda bombardear Chernóbil inquieta a algunos analistas políticos. Especialmente porque, aunque el accidente de 1986 ya está más que controlado, es muy probable que se repita —si no se maneja la zona con extremo cuidado.
La preocupación radica en los efectos a la salud de las personas, los animales y el medio ambiente que podría decantarse de una detonación similar. Después de la explosión, estos elementos radiactivos se lanzaron al ecosistema:
“[…] decenas de elementos radiactivos fueron lanzados al aire durante la fusión, y algunos de ellos se consideraron los más peligrosos para la vida, incluidos los isótopos yodo 131, estroncio 90, cesio 134 y cesio 137; los isótopos de estroncio y cesio”, explica Live Science.
El problema, según la Agencia Internacional de Energía Atómica, es que estos elementos tienen vidas medias suficientes para quedarse en el lugar durante siglos. Si Rusia bombardea Chernóbil, no sólo se harán mucho más peligrosos, sino que podrían impactar de nueva cuenta a la población a y los recursos naturales disponibles en el área.
Más historia (que no queremos repetir): A 75 años, Japón recuerda a las víctimas de los ataques nucleares en Hiroshima y Nagasaki
¿Qué pasaría si explota una planta nuclear en Ucrania?

En mayo de 2021, en Muy Interesante México reportamos cómo fue que las plantas nucleares de Chernóbil empezaban a encenderse una vez más. Después del accidente trágico que devastó al pueblo —y al territorio con X kilómetros a la redonda—, durante 3 décadas todo pareció caer en una calma tensa. Hasta ese momento, al menos.
35 años más tarde, los restos nucleares empezaron a reactivarse nuevamente. Neil Hyatt, químico de materiales nucleares de la Universidad de Sheffield, describió el fenómeno como “como las brasas en un pozo de barbacoa”. En su artículo para Science, el científico advirtió que el peligro de un “accidente de igual magnitud era real”.
Hoy, la promesa de explosión se hace aún más cercana, ya que las tropas rusas que invadieron Ucrania están atacando el país con material explosivo. Al respecto de las preocupaciones en todo Europa, el presidente ucraniano, Volodymyr Zelenskyy, expresó lo siguiente:
“Nuestros defensores están dando la vida para que no se repita la tragedia de 1986”, tuiteó el mandatario, pocas horas antes de que ayer se tomara la central eléctrica. “Ésta es una declaración de guerra contra toda Europa”.
Te sugerimos: Cómo viven los animales en Chérnobil después del accidente nuclear
Algunos políticos han sugerido sellar por completo las antiguas plantas nucleares de Chernóbil, ante la posibilidad de que Rusia bombardee el sitio. Sin embargo, los científicos que han revisado el caso aseguran que esto no sería suficiente para aislar el material radiactivo que podría explotar nuevamente.
Ante la incertidumbre, Europa observa con un silencio incómodo las acciones de Putin —esperando que, en el mejor de los casos, no se acerque más a Chernóbil.
Sigue leyendo:
Restos nucleares vuelven a encenderse en las plantas de Chernóbil

