En una sociedad como la actual resulta de lo más común padecer distintas enfermedades psicológicas o traumas, los cuales por el ritmo de vida y las exigencias de la misma en ocasiones se generan en nosotros.
También resulta muy común usar la palabra trauma para muchas situaciones que provocan un gran impacto emocional y físico para una persona, pero la mayoría lo relaciona con un padecimiento psicológico; sin embargo, en realidad es fisiológico, porque se queda en el sistema nervioso y en el cerebro, afirmó en un comunicado Hideko Tanamachi Tanaka, académica de la Facultad de Psicología de la UNAM.
¿Qué es un trauma?
Es un evento que amenaza el bienestar físico o emocional de un individuo, y que impacta de manera persistente el inconsciente, la estructura mental o vida emocional.
Muchas veces es ocasionado por sucesos comunes como una caída cuando se es niño, heridas menores, abandono, violencia, accidentes, desastres naturales o cirugías.
Es un estado de miedo intenso que la persona experimenta cuando enfrenta un acontecimiento repentino e inesperado que percibe como una amenaza, y sobre el cual no tiene control.
¿Qué provocan los traumas en el cuerpo humano?
- Trastornos de sueño
- Afecciones gastrointestinales
- Ansiedad
- Inquietud
- Ira
- Violencia
- Agresión
- Depresión
- Apatía
Cabe mencionar que los traumas pueden ser heredados por la madre desde el vientre y éstos pueden estar presentes antes de que la persona tenga memoria consciente.
“Si la mujer tiende a la angustia, es aprensiva o padece alguna situación durante su embarazo, el bebé puede nacer con un sistema desregulado“, señaló Tanaka.
Tanamchi Tanaka indicó que los principales síntomas de este problema son trastornos del sueño, afecciones gastrointestinales, ansiedad, inquietud, ira, violencia, agresión, depresión y apatía.
También lee: ¿Crees que tienes problemas de ansiedad? Estos son algunos síntomas
¿Conoce lo que es la epigenética?
La teoría de la herencia epigenética es controvertida. Sostiene que el estilo de vida ––las influencias del medio ambiente–– como por ejemplo el fumar, el estrés o la dieta pueden provocar cambios genéticos en nuestra descendencia y jugar un papel importante en su desarrollo.

